La cienaga Lunar (1921)
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
- 
    
        
 
	
ナレーター:
 
- 
    
        
 
	
著者:
 
このコンテンツについて
Lovecraft escribió “La ciénaga lunar” en marzo de 1921, durante un periodo en el que alternaba relatos oníricos y simbólicos (como La búsqueda de Iranon) con historias más cercanas al terror tradicional. Fue publicado por primera vez en la revista The National Amateur en junio de 1926, aunque su escritura pertenece a su primera etapa de madurez creativa.
La inspiración surgió de su profundo interés por las leyendas celtas y los paisajes brumosos de Irlanda, lugar que nunca visitó pero que idealizaba. Lovecraft admiraba las ruinas, los castillos y la sensación de antigüedad del Viejo Mundo, y veía en esos elementos una belleza decadente y melancólica que contrastaba con el materialismo de su tiempo.
El relato fue concebido como una advertencia simbólica: el castigo que recibe quien profanara lo antiguo y lo sagrado en nombre del progreso. Este tema refleja el pensamiento conservador y antimoderno del autor, que consideraba que la modernidad destruía la herencia espiritual y estética del pasado.
Relato de transición: “La ciénaga lunar” combina los ecos sobrenaturales clásicos (fantasmas, maldiciones, ruinas) con la incipiente atmósfera lovecraftiana de horror ancestral. No hay aún horror cósmico, pero sí un sentimiento de lo antiguo como poder insondable.
Inspiración dunsaniana: Aunque más oscuro que sus cuentos oníricos, mantiene la influencia de Lord Dunsany en su lenguaje y ambientación mitificada. La descripción de la ciénaga iluminada por la luna evoca una belleza sobrenatural y ambigua, mezcla de encanto y amenaza.
Tema central: La historia gira en torno a un terrateniente irlandés que intenta drenar una ciénaga legendaria para convertirla en tierra cultivable, ignorando las advertencias sobre su carácter maldito. El resultado es su destrucción total y el retorno de los antiguos dioses o espíritus paganos que allí dormían.
El simbolismo del agua y la luna: La ciénaga representa la memoria del pasado y la fuerza de lo irracional, mientras que la luna, recurrente en Lovecraft, actúa como un portal hacia lo primitivo y lo oculto.
Conexión temática: Se relaciona con otros relatos de Lovecraft donde el hombre moderno despierta fuerzas olvidadas al perturbar lugares antiguos o sagrados, como El horror de Dunwich o La sombra sobre Innsmouth.
Ambientación céltica: Aunque ambientado en Irlanda, el relato refleja un paisaje más simbólico que realista. Lovecraft se inspira en mitos de hadas, túmulos y cultos antiguos, creando una Irlanda espectral, casi fuera del tiempo.
Estructura narrativa: Está contado en primera persona por un amigo del protagonista, lo que añade distancia y misterio. Este recurso —el narrador que presencia o relata la locura ajena— será habitual en Lovecraft.
Recepción: No es de sus cuentos más célebres, pero se valora por su atmósfera y por anticipar el tono de fatalidad y antigüedad que dominaría su obra posterior. Muchos estudiosos lo ven como un puente entre su fantasía dunsaniana y su horror cósmico posterior.