『Vida, obra y milagros de Cervantes』のカバーアート

Vida, obra y milagros de Cervantes

Vida, obra y milagros de Cervantes

無料で聴く

ポッドキャストの詳細を見る

このコンテンツについて

Vida, obra y milagros de Cervantes  En este vídeo, rendiremos un homenaje a un hombre que lo perdió casi todo, menos su genialidad.  Un soldado herido a la vez que un prisionero olvidado y un recaudador pobre.  Le bastó una pluma rota y un alma indomable para crear a unos personajes inmortales.  Esta es la historia de Miguel de Cervantes.  Nació en Alcalá de Henares.  Posiblemente el 29 de septiembre de 1547.  El 9 de octubre fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor.  Cervantes fue el cuarto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes.  Un modesto cirujano barbero.  Y de Leonor de Cortinas.  El oficio itinerante de su padre y sus escasos ingresos hizo que la familia se trasladase de ciudad, frecuentemente.  Durante la infancia de Miguel, vivieron en Valladolid, en Córdoba y en Sevilla.  Una vida errante que expuso al joven Cervantes a la bulliciosa sociedad española del siglo de oro.  La misma experiencia que destilarían los personajes y ambientes de su obra.  No sabemos cómo fue su educación formal.  Se sabe que no llegó a cursar estudios universitarios.  Algunos sugieren que se formó en Madrid, en el estudio de la villa.  Bajo la tutela del humanista Juan López de Hoyos.  Las primeras poesías de Cervantes aparecieron en 1569.  Precisamente en un libro de López de Hoyos, dedicado a las exequias de la Reina Isabel.  López de Hoyos se refirió a Cervantes como: Nuestro amado discípulo.  En sus años juveniles, Cervantes desarrolló una afición por el teatro.  Asistiendo a las representaciones de López de Rueda.  Décadas más tarde, las recordó, con admiración, en el prólogo de sus ocho comedias y ocho entremeses de 1615.  Con poco más de 20 años, dejó España para poner rumbo a Italia en 1569.  Algunos biógrafos dicen que hirió a Antonio de Sigura en un duelo.  Y emitieron una orden de arresto contra Cervantes.  Así que salió huyendo.  Una vez en Roma, entró al servicio del cardenal Julio Aquaviva.  Recorriendo varias ciudades italianas en su séquito.  El siguiente paso fue el de alistarse como soldado en los afamados tercios españoles.  Su carrera militar llegó a un punto culminante el 7 de octubre de 1571.  Durante la batalla de Lepanto.  Cervantes estuvo a bordo de la galera ‘Marquesa’.  Se encontraba enfermo, con fiebre.  Lejos de meterse bajo cubierta a descansar, decidió entrar en combate.  Al mando de Don Juan de Austria.  Pagaría su osadía durante el resto de su vida.  Recibió dos arcabuzazos en el pecho y otro en la mano izquierda, que quedó inutilizada.  Sin embargo, para él el sobrenombre de ‘el manco de Lepanto’ fue un título que lució con orgullo.  La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes y ni esperan ver los venideros.  Así describió su experiencia en Lepanto.  En alusión a la histórica victoria naval frente al Imperio Otomano.  Pasó unos seis meses de convalecencia en el hospital de Mesina.  Y volvió a tomar las armas en 1572.  Participando en expediciones militares menores en el Mediterráneo.  Combatiendo en Corfú, Bicerta o en Tún.  Esta vez en el aguerrido tercio de López de Figueroa, uno de los mejores.  A finales de 1574 Cervantes se hallaba en Nápoles, preparándose para regresar a España.  En septiembre de 1575, Miguel y su hermano Rodrigo embarcaron en la galera Sol.  Cerca de la costa catalana, una flotilla de corsarios turcos capturó su nave.  Fueron hechos prisioneros y llevados como esclavos a Argel.  Cervantes llevaba consigo las cartas de recomendación de Don Juan de Austria y del duque de Sesa.  Lo que hizo creer a sus captores que era un personaje de importancia por el que pedir un alto precio por su rescate.  Así fue, exigieron 500 escudos de oro por su libertad, casi un millón de euros, al cambio actual.  Una cifra imposible de pagar para su familia.  Cervantes pasó cinco largos años de cautiverio.  Organizó hasta cuatro intentos fallidos de fuga, arriesgando la vida.  Pero era un prisionero considerado de alto valor, así que le perdonaron.  El 19 de septiembre de 1580, unos frailes trinitarios reunieron los 500 escudos de su rescate.  Gracias a las limosnas que lograron reunir y a lo ahorrado por sus familiares.  Llegaron justo a tiempo.  Ya que su amo turo iba a embarcarlo rumbo a Constantinopla.  Miguel regresó a España al mes siguiente.  Desembarcando en Denia y reencontrándose con su familia a finales de 1580.  Aquellos años de cautiverio dejaron una huella indeleble en sus obras.  En comedias como ‘los tratos de Argel’ o los baños de Argel.  Así como en el relato del cautivo que encontramos en la primera parte del Quijote.  Pero continuemos con su propia aventura, la de su biografía.  A comienzos de 1581 viajó a Portugal, que estaba bajo el...
まだレビューはありません