エピソード

  • Locos por los clásicos - Coriolano: el héroe sin patria
    2025/10/31

    Roma acaba de nacer como república, siglo V aC. No hay emperadores, solo patricios y plebeyos enfrentados. Y en medio, un joven noble llamado Cayo Marcio, criado por su madre Volumnia para ser un ejemplo de honor, valor y disciplina. Lo fue. Pero también de soberbia.

    Tras conquistar la ciudad de Coriolos a un pueblo itálico, los volscos, gana su sobrenombre: Coriolano. Pero su soberbia, su altivez hacia el pueblo lo condena. Cuando la plebe se rebela y abandona la ciudad —la primera huelga general de la historia—, el Senado cede y crea el cargo de tribuno de la plebe. Coriolano se opone. Además, rechaza repartir grano en medio de una hambruna, desprecia al pueblo, y acaba desterrado.

    Y entonces se convierte en lo que más temía: enemigo de Roma. Se une a los volscos y marcha contra la ciudad. Solo una fuerza lo detendrá: su madre. Volumnia, al frente de un grupo de mujeres, se adentra en el campamento enemigo, a las puertas de Roma y en un discurso memorable, en el que pone a la patria por encima de su hijo, y lo desarma (moralmente).

    Roma se salva. Coriolano muere. Y Plutarco convierte su historia en una tragedia del carácter: “la virtud sin prudencia es ruina”. Shakespeare vio la fuerza dramática y moral de la historia y escribió una de sus grandes tragedias, “Coriolanus”. Y por algo Beethoven le dedicó una de sus oberturas más intensas: “Coriolano”.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Coriolano está formada por: “Coriolano” de Beethoven; “The Partisan” de Leonard Cohen;“Novecento” de Ennio Morricone; “Brothers in Arms” de Dire Straits y “The Thin Red Line” de Hans Zimmer

    La imagen corresponde a “Coriolano suplicado por su familia” de Nicolas Poussin (XVII)


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    53 分
  • Locos por los clásicos - Tiberio. Suetonio
    2025/10/17

    Un emperador odiado por el pueblo y temido por la historia: Tiberio, emperador del 14 al 37 d.C. El sucesor de Augusto, aparece en la biografía de Suetonio como un personaje complejo y oscuro. Inteligente, disciplinado, reservado, un excelente militar… y, finalmente, un tirano.

    Suetonio lo retrata con la precisión quirúrgica del biógrafo romano, pero también deja entrever una sombra de humanidad, como en el gesto conmovedor de llevar a pie el cuerpo de su hermano muerto desde Germania hasta Roma. Ese duelo, y la separación forzada de su esposa impuesta por Augusto, marcaron su vida. Después de una etapa inicial como buen emperador, en sus últimos años Tiberio se retiró a Capri, desde donde gobernó a distancia, rodeado de intrigas, informantes, ejecuciones y un creciente aislamiento que alimentó su leyenda negra y sus depravaciones sexuales.

    Lo explica Gregorio Marañón en su libro Tiberio. Historia de un resentimiento: Tiberio fue víctima de su carácter y de su destino. Un emperador solitario que se convirtió en símbolo del poder entendido como castigo.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la biografía de Tiberio por Suetonio está formada por: “Who Knows Where the Time Goes” de Fairport Convention; “Wicked Game” de Chris Isaak; “Hurt” de Johnny Cash y el “Adagio” de Albinoni.

    La imagen corresponde a “La muerte de Tiberio” de Jean-Paul Laurens (1864)


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    39 分
  • Locos por los clásicos - Telémaco vuelve a Ítaca. Canto XV de La Odisea
    2025/10/03

    Telémaco sigue lejos de Ítaca. Mientras su padre Ulises permanece en la humilde cabaña del porquerizo Eumeo, aún disfrazado de mendigo, su hijo se encuentra en Lacedemonia, en el palacio de Menelao. Allí lo visita Atenea, que lo despierta en plena noche para advertirle que debe volver cuanto antes: su madre está cada vez más presionada por los pretendientes. Así comienza el canto XV de La Odisea, y con él, el viaje de regreso de Telémaco a Ítaca, canto XV al que dedicamos este podcast de Locos por los clásicos.

    Este episodio, con el que Homero retoma el hilo de la Telemaquia once cantos después, está cargado de emoción e inteligencia narrativa. La intriga crece poco a poco: las señales se acumulan, los caminos de padre e hijo se acercan, los personajes secundarios se activan. Homero, como un maestro de la tensión, va preparando la atmósfera para el gran enfrentamiento final. El oyente sabe más que los personajes, y eso multiplica la expectación.

    Y todo esto lo escuchamos en la magnífica traducción del helenista, poeta y traductor Juan Manuel Macías, cuya colaboración hace posible este podcast.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del canto XV de la Odisea está compuesta por “The Long and Winding Road” de The Beatles, “Sailing” de Rod Stewart y “Homeward Bound” por Taryn Harbridge.

    La imagen corresponde a Marc Chagall “Atenea y Telémaco”, de 1975


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    29 分
  • Locos por los clásicos - Sísifo
    2025/09/26

    Empujar eternamente una roca cuesta arriba para verla caer una y otra vez, durante toda la eternidad. Ese es el castigo que Zeus impone a Sísifo, y esa imagen se ha convertido en uno de los grandes símbolos de la cultura occidental, una metáfora de la vida El ser humano, sin gloria ni tragedia, condenado al esfuerzo inútil. Pero también a la resistencia. La cuestión es, ¿por qué le impone ese terrible castigo?

    Homero lo menciona en el canto XI de la Odisea, cuando Ulises desciende al Hades. Allí lo ve sudoroso, cubierto de polvo, empujando su roca sin descanso. Lo acompañan otros condenados, como Ticio o Tántalo, pero es Sísifo quien más nos interpela. Porque no es un héroe ni un semidiós. Es un hombre. Rey de Corinto, símbolo de lo humano, de lo demasiado humano.

    Y por eso fascinó también a Unamuno (recitado por Luis Alberto de Cuenca) y a Albert Camus, que lo convirtió en protagonista de una de sus obras filosóficas más célebres: El mito de Sísifo. Camus ve en él al hombre moderno. Por eso concluye con una de las frases más célebres de la filosofía contemporánea: “Hay que imaginar a Sísifo feliz.

    En este episodio de Locos por los clásicos, nos asomamos al infierno mítico para ver el castigo eterno de Sísifo.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de El mito de Sísifo está formada por “Like a Rolling Stone” y “Gates of Eden” de Bob Dylan.

    En la imagen “Sísifo” de Tiziano (1576)


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    24 分
  • Locos por los clásicos - La necesidad del ocio
    2025/09/19

    Vivimos creyendo que parar es perder el tiempo, la mejor manera de emplear el tiempo es parar de vez en cuando. Los clásicos reivindican un ocio, como escribió Cicerón, “cum dignitate” es decir, un ocio enriquecedor.

    El ocio que reivindican los clásicos no es tirarse en el sofá haciendo zapping, sino cambiar de actividad. Hacer algo que nos inspire, que nos relaje sin vaciarnos. Como decía Séneca, en su tratado “Sobre el ocio”, hay en nosotros una curiosidad natural, un impulso por descubrir, contemplar, aprender. No es un vicio perder el tiempo viajando, leyendo o simplemente mirando, como lo del cuadro de Hopper en la imagen: es cumplir con lo que somos. La naturaleza nos ha hecho espectadores del mundo, y a veces, para poder verlo de verdad, hace falta parar.

    En este “Locos por los clásicos” exploramos esa idea del “otium” que es más necesaria que nunca. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “La necesidad del ocio” está compuesta por "Watching the Wheels" de John Lennon, "Take it Easy" de Eagles y "Experience" de Ludovico Einaudi.

    La imagen corresponde al cuadro “Gente al sol” de Edward Hopper (1960)


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    18 分
  • Locos por los clásicos - Homero. 'Odisea'. Canto XIV: La llegada de Ulises a Ítaca
    2025/09/12

    Después de la larga guerra de Troya, de vagar por el Mediterráneo, de enfrentarse a Polifemo, de resistir el canto de las sirenas, de amar a Circe y a Calipso, de naufragios y tempestades, después de veinte años, Ulises por fin vuelve a Ítaca. Pero Homero no lo coloca en un palacio ni entre honores: lo viste de mendigo y lo lleva a la choza de un porquero. Allí, entre cerdos, perros y harapos, comienza la mayor intriga de la Odisea.

    El canto XIV nos muestra el encuentro con Eumeo, símbolo de fidelidad y hospitalidad: el humilde pastor acoge al forastero sin saber que es su rey, y lo honra más que los poderosos que acosan a Penélope y arruinan la isla. Es un retrato moral y una lección de actualidad: la grandeza no está en los banquetes del poder, sino en la dignidad de quien acoge al otro, al mendigo, al extranjero, como enviado de los dioses. ¡Que lección moral!

    Homero demuestra aquí su genio narrativo: mientras Eumeo llora a Ulises y lo cree muerto, el propio Ulises escucha disfrazado, no puede decir quién es. Esa ironía trágica multiplica la tensión y prepara la venganza que se avecina. No hay serie moderna que iguale a esta intriga: el héroe, reducido a lo más humilde, comienza desde abajo para recuperar a su mujer, a su hijo y la dignidad de su casa.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del canto XIV de la “Odisea!” de Homero está compuesta por “Home Again” de Carole King; “Homeward Bound” de Simon & Garfunkel; y “Back Home Again” de John Denver.

    La imagen corresponde al cuadro “El regreso de Ulises” de Giorgio de Chirico (1968).


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    38 分
  • Locos por los clásicos - Pigmalión. De Ovidio a "My fair Lady"
    2025/09/05

    ¿Puede el deseo moldear la realidad? Ovidio, en el libro X de sus Metamorfosis, nos cuenta uno de los mitos más bellos y perturbadores del mundo clásico: Pigmalión, escultor chipriota, crea con sus manos su mujer ideal, y se enamora de ella. Le habla, le viste, la acaricia como si tuviera vida. Y la diosa Venus, movida por la devoción de Pigmalión hacia la diosa, decide concederle el milagro y convierte el marfil en carne. Convierte el arte en vida.

    En este Locos por los clásicos compartimos el mito de Pigmalión, exploramos sus lecturas artísticas, literarias y cinematográficas —de Ovidio a Bernard Shaw, de Goethe a Audrey Hepburn en “My fair Lady”— y reflexionamos sobre por qué seguimos buscando moldear lo real con el poder del deseo. ¿Qué nos dice hoy Pigmalión? ¿Por qué seguimos deseando que el arte se haga vida? Porque cuando la realidad no nos gusta, es la ficción —como el arte de Pigmalión— la que nos salva. Ahí entra el mito.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio incluye “She” de Elvis Costello; “All for love” de Bryan Adams, Sting y Rod Stewart; y la banda sonora de André Previn para “My fair lady” de George Cukor.

    La imagen es “Pigmalión y Galatea” de Jean-Léon Gérôme (1890)


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    33 分
  • Locos por los clásicos - Homero. Ulises en el Hades
    2025/07/25

    Ulises desciende al Hades para consultar al adivino Tiresias en el canto XI de la Odisea. Allí, entre las almas de los muertos, se enfrenta a su destino. El episodio, uno de los más poderosos de la literatura, nos muestra a Ulises conmovido ante el alma de su madre, a quien no puede abrazar; escucha a Tiresias, ve a los grandes del pasado —Agamenón, Áyax— y se detiene ante Aquiles, el héroe por excelencia. Intenta halagarle, hablarle de su gloria, pero Aquiles le responde con una de las verdades más brutales de Homero: “No trates de consolarme, Ulises. Preferiría llevar yo mismo el arado de un pobre ladrador antes que reinar sobre todos los muertos”.

    Desde el profundo Hades, Homero no destruye la gloria. La engrandece. Porque esa confesión la hace un héroe. La hace Aquiles. El que eligió joven la muerte por los suyos. El que no temió el filo de la espada ni el lamento de su madre. Para que valoremos todavía más a los que dan su vida por los demás. El descenso al Hades revela que no hay victoria mayor que la vida… pero que la muerte solo tiene sentido si es por los demás.

    Contamos con la colaboración del Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense Miguel Herrero de Jáuregui, autor de “Catábasis. El viaje infernal en la Antigüedad”, publicado en Alianza Editorial. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio está formada por "My Immortal" de Evanescence; "Father and Son" de Cat Stevens; "Catábasis" de Iris Azquinezer; "Así habló Zaratustra" de Richard Strauss y “Take Me Home. Country Roads” de John Denver

    La imagen corresponde a un dibujo del siglo XVIII, anónimo, que se encuentra en el Art Institute de Chicago


    Escuchar audio
    続きを読む 一部表示
    54 分