Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El año hidrológico -desde el 1 de octubre y hasta al 30 de septiembre- ha cerrado con un balance pluviométrico de 683,7 litros por metro cuadrado, un 7 por ciento por encima de la media (640,1 litros), lo que le confiere un carácter húmedo y lo sitúa como el más lluvioso desde 2020. El reparto de la lluvia ha sido muy desigual, mientras que en el oeste de la provincia de A Coruña se acumularon más de 2.500 litros por metro cuadrado, una de las zonas más lluviosas de España, en el extremo opuesto, Fuerteventura no ha alcanzado los 80 litros por metro cuadrado en todo el año. Las precipitaciones han sido superiores al promedio normal en la mayor parte del país, especialmente en áreas del interior y la mitad sur peninsular. Sin embargo, algunas zonas de Galicia, las comunidades cantábricas, áreas del sureste y los archipiélagos registraron valores por debajo de la media. 2.- Avanza la gripe aviar en España con la activación de tres nuevos focoa en la Comunidad de Madrid que activo un protocolo preventivo de actuación al detectar un foco de gripe aviar en una explotación de gallinas de Valdemoro, que afecta a unas 450.000 gallinas. Por su parte, la Junta de Castilla y León ha declarado dos focos nuevos en Valladolid con otros 100.000 animales afectados más. Con la confirmación de los tres focos, suman un total de nueve los focos detectados en aves de corral en España, localizados en las provincias de Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid. Adicionalmente, desde el inicio de la actual temporada se han detectado 40 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña, y otros dos en aves cautivas en el País Vasco y Andalucía. 3.- El sector agroalimentario español presenta "un marcado tono expansivo" en 2025 y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023, tal como recoge el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research. El trabajo pone de manifiesto que factores como la contención de los costes de producción, la mejora de la meteorología y el repunte de la demanda están favoreciendo un incremento sostenido tanto de la producción como de las exportaciones, "que ya se sitúan en niveles prepandemia", informa la entidad en un comunicado este martes. Otra de las conclusiones es que la industria agroalimentaria también muestra una tendencia "muy favorable" por la reactivación de la producción y el dinamismo de su mercado laboral, aunque persisten retos como los fenómenos extremos asociados al cambio climático y, textualmente, el creciente proteccionismo comercial. A pesar del crecimiento registrado, el mayor dinamismo del conjunto de la economía española conlleva que el peso del sector primario "todavía no haya recuperado los registros prepandemia". 4.- Asturias permitirá abatir lobos en 174 cacerías programadas para capturar otras especies en las reservas Estas batidas, que se desarrollarán del 11 de octubre al 31 de diciembre, forman parte del programa anual de actuaciones para reducir los daños provocados por esta especie. El programa anual de actuaciones de control del lobo 2025-2026 autoriza la extracción de hasta 53 ejemplares en áreas específicas, como parte de las medidas para reducir los ataques a la ganadería. También prevé la colaboración de cazadores en las reservas regionales, siempre bajo supervisión técnica, para garantizar que las actuaciones se lleven a cabo de manera organizada y respetuosa con la biodiversidad, según ha informado el Gobierno asturiano. 5.- Los bancos de alimentos buscan a 75.000 voluntarios para la "Gran Recogida" de noviembre. El objetivo de esta campaña es el de proveer de una cesta básica a quienes más lo necesitan para garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación digna. Este año, han señalado que la campaña llega en un contexto marcado por la cronificación de la pobreza alimentaria en España pues "cada vez más personas, pese a no encontrarse en los márgenes más visibles de la exclusión, sufren dificultades para llegar a fin de mes y necesitan apoyo para cubrir algo tan básico como la alimentación". Cifran en un millón de personas en situación de vulnerabilidad las atendidas por los bancos de alimentos solo en 2024. El plazo de inscripción para participar en la Gran Recogida, que se trasladará a 11.000 puntos de venta ya está abierto y podrá realizarse hasta el próximo 6 de noviembre. Los 54 bancos de alimentos asociados a FESBAL distribuyeron en 2024 un total de 115.563 toneladas entre 6.062 entidades sociales que atendieron a 1.036.890 personas, de las cuales el 21 % eran menores entre 3 y 15 años y 33.569 estaban en edad de lactancia.
続きを読む
一部表示