エピソード

  • En Clave Rural: Pendientes del cielo
    2025/10/11
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario que pasa por la incertidumbre meteorológica de esta semana.
    続きを読む 一部表示
    1 時間
  • El Tiempo: Los servicios de meteorología ahora ponen nombre a las DANAS
    2025/10/11
    María Santos nos trae el tiempo de esta semana. Ha llegado esta semana a la península la primera DANA a la que los servicios de meteorología ponen nombre por su intensidad: Alice. Aemet ha decidido nombrar aquellas danas con alto potencial de impacto, cuando activan avisos naranjas o rojos por lluvias o nevadas en zonas amplias. Ya desde el pasado jueves ha dejado lluvias intensas y torrenciales en las Islas Baleares y el cabo de la NAO afectando también a la costa valenciana, ciudad real, Albacete y Guadalajara. Hoy sábado 11 se espera el punto álgido del episodio, con los vientos del nordeste alcanzando su máxima intensidad. Los chubascos más intensos se esperan en Valencia, Alicante y Murcia, donde serán localmente muy fuertes, probablemente de intensidad torrencial, y con acumulados que podrían superar los 140 mm en 12 horas, de manera más probable en la provincia de Valencia. Las tormentas se extenderían hasta el sur de Cataluña, norte de la Comunidad Valenciana, este de Castilla-La Mancha y Andalucía, preferentemente en las Béticas. El domingo 12 el viento en superficie perderá intensidad, pero se espera que continúe la situación de inestabilidad en niveles medios y altos y los vientos húmedos en niveles bajos, con los chubascos más intensos, localmente fuertes o muy fuertes, siendo más probables entre el cabo de la Nao y la desembocadura del Ebro, pudiendo alcanzar el interior de la Comunidad Valenciana, sudeste de Aragón, y Baleares. El lunes los vientos seguirán perdiendo intensidad. Los chubascos podrían extenderse hasta el centro peninsular, aunque los más probables e intensos se esperan nuevamente en la Comunidad Valenciana y Baleares.
    続きを読む 一部表示
    2 分
  • Noticias del sector: El 22,45% de la superficie marina española será área protegida
    2025/10/11
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El 22,45% de la superficie marina española será área protegida desde este miércoles 8 de octubre después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) haya publicado este martes la Orden ministerial por la que se aprueba la propuesta para la inclusión de cinco espacios marinos protegidos en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000 y se declara una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en aguas marinas españolas. De esta manera, declara como LIC de la Red Natura 2000 el Montes submarinos del canal de Mallorca, los Montes submarinos y campo de 'pockmarks' del Seco de Palos, el Sistema de Cañones Tributarios de Capbretón, los Bancos y Gargantas del Mar de Alborán; y el Espacio Marino de la Costa Central Catalana, que en este último caso también define como ZEPA. 2.- El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias en España y en Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, ha señalado que el sector está sufriendo un doble impacto desde Estados Unidos: los aranceles y la devaluación del dólar. Sobre los aranceles, Villafranca ha indicado que "en el momento en que tú trasladas al comercio internacional agroalimentario incertidumbre, tú ya estás haciendo un daño", ya que con el propio anuncio, sin fin fijar tipos ni condiciones, "el comprador se retrae, porque estamos hablando de mercancía que va a salir de España y va a tardar cuarenta días en llegar al puerto. ¿Qué va a ocurrir en ese tiempo si se aplica un arancel? Al final el comprador se para o te pide que asumas los cambios". Por otro lado, el presidente de las cooperativas ha apuntado que, con la política económica de Donald Trump, "el dólar se ha devaluado más de un 15% y a eso hay que sumarle el 15% de arancel que ha aplicado". 3.- Un total de 64.022 fincas rústicas se compraron en España durante el primer semestre de 2025, lo que refleja el creciente interés de la sociedad por estas propiedades tras la crisis del Covid en 2019, según datos del Centro de Información Estadística del Notariado. Las cifras de compraventa de fincas rústicas continúan siendo más altas que en los años anteriores a la pandemia, y se sitúan como uno de los actos más habituales en los pueblos, junto con la adjudicación de herencias, las rectificaciones de superficie, los testamentos y las donaciones y, en menor medida, los expedientes de dominio o las actas de deslinde y subsanación de discrepancias 4.- La organización de consumidores Facua ha informado de que los alimentos sin gluten son de media un 153% más caros que el resto y ha constatado también diferencias de precios de hasta un 451%. Por ello, Facua ha pedido a los ministerios de Sanidad y Consumo que impulsen un programa de ayudas económicas para personas con celiaquía, ya que según la entidad, otros países vecinos como Francia, Portugal, Italia o Bélgica conceden ayudas desde hace años al colectivo celíaco para hacer frente a los elevados precios de los alimentos sin gluten. 5.-La Comunidad de Madrid reducirá a un 4% el terreno de la región disponible para la instalación de plantas fotovoltaicas en una maniobra encaminada a proteger los cultivos tradicionales de vid y olivo en la región, así como para salvaguardar el conocido como 'mosaico agrícola-ganadero forestal'. El Ejecutivo autonómico ha realizado un estudio de tierras donde sí es posible instalar plantas fotovoltaicas sin que esto vaya en detrimento de cultivos productivos de vid y olivo, que además de su beneficio a la economía regional, también sirven como "discontinuidad en el terreno forestal" y en ocasiones "ayudan a poder detener los incendios". A pesar de que esta iniciativa impedirá la instalación de plantas fotovoltaicas en el 96% restante del territorio madrileño 6.- El pistacho se ha convertido en un cultivo primordial en la provincia conquense, tal y como demuestran las 8.729 hectáreas sembradas de este cultivo que suponen más del 10% de la superficie nacional y que sitúa a Cuenca en una superficie plantada muy superior a comunidades autónomas como Murcia, Extremadura, Madrid o en cifras similares a toda Andalucía. Este crecimiento ha sido gracias a empresas como Pistacuenca que fue premiada en la segunda edición del concurso Integra 4.0 y que recibió 100.000 euros. El presidente de Pistacuenca considera que el pistacho es un cultivo con mucho futuro porque se ha adaptado muy bien a la provincia conquense, además, la cosecha de este 2025 está siendo muy buena. Torremocha ha agradecido a la Diputación de Cuenca el apoyo recibido a través de los premios Integra 4.0 porque les dio un impulso muy importante al inicio de este proyecto.
    続きを読む 一部表示
    5 分
  • Breves de actualidad: La CE propone un escudo para proteger a los agricultores europeos
    2025/10/11
    Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- La Comisión Europea ha propuesto este miércoles un escudo para proteger a los agricultores europeos ante posibles impactos del Acuerdo de Asociación entre la UE y los países del Mercosur ante las inquietudes que ha expresado el campo. Bruselas quiere establecer una serie de salvaguardias frente a aumentos imprevistos de importaciones o caídas de precios causadas por productos del Mercosur más allá de las cuotas graduales ya previstas en el acuerdo. El reglamento plantea procedimientos para garantizar la aplicación oportuna y eficaz de las medidas bilaterales de salvaguardia para los productos agrícolas e incluye disposiciones específicas para productos agrícolas sensibles (enumerados en el anexo del reglamento), como la carne de vacuno, las aves de corral, el arroz, la miel, los huevos, el ajo, el etanol y el azúcar. Además, se abrirá una investigación si se detecta un aumento o caída del 10% en las importaciones o precios respecto al año anterior y los precios de importación son al menos 10% inferiores a los europeos. 2.- El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado esta semana la propuesta de la Comisión Europea para relajar los requisitos ambientales que deben cumplir las explotaciones agrícolas para acceder a financiación de la Política Agraria Común (PAC), una flexibilidad que Bruselas defiende que puede ayudarles a aliviar la carga burocrática. Este nuevo paquete de simplificación administrativa --que Bruselas ha bautizado como 'Ómnibus III'-- busca reducir duplicidades con las normas nacionales y supondrá que, por ejemplo, se considere automáticamente que las explotaciones ecológicas certificadas cumplen algunos de los requisitos medioambientales de la UE para recibir financiación. El Parlamento se opone a un nuevo tipo de pago directo propuesto por la Comisión para los agricultores afectados por desastres naturales, aunque coincide con la propuesta de la Comisión de un nuevo pago de crisis a través de los fondos de desarrollo rural de la UE. 3.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector porcino han abordado el impacto de los aranceles impuestos por China al cerdo europeo, que entró en vigor el pasado 10 de septiembre, y que afectan a las exportaciones españolas. Agricultura ha trasladado al sector un mensaje de tranquilidad y ha asegurado que el Gobierno apoyará a las empresas afectadas, al tiempo que ha destacado la colaboración y transparencia con la que están actuando el sector y confía en que las tasas impuestas se levanten lo antes posible. Estas tasas de competencia desleal impuestas por el Gobierno chino oscilan entre el 15,6% y el 20% para las empresas exportadoras españolas, y llegaron hasta el 62,4% en algunos casos de la Unión Europea (UE). España es, actualmente, la tercera potencia productora de porcino a nivel mundial, después de China y Estados Unidos, y primera potencia de la Unión Europea, con una producción anual de más de 4,9 millones de toneladas de carne de cerdo, según datos de 2024. 4.- Asaja Salamanca ha pedido "medidas urgentes" ante el "hundimiento" de los precios en origen de la patata, con unos costes "disparados" y un sector que atraviesa una "crisis estructural que amenaza la continuidad de muchos agricultores". En este marco, la organización agraria ha celebrado su Sectorial Provincial de Patata, en la que productores y dirigentes han coincidido en señalar que en muchos casos se paga menos de 15 céntimos el kilo, incluso por debajo de 10, frente a unos costes de producción que superan los 8.000 o 10.000 euros por hectárea. Otra de las principales criticas de los agricultores es "la enorme diferencia" entre lo que perciben y lo que paga el consumidor final. "Mientras en el campo se están abonando menos de 15 céntimos por kilo, en los lineales de los supermercados la patata se vende a uno e incluso dos euros". 5.- La Fiesta de la Trashumancia volverá a Madrid el domingo 19 de octubre, con un rebaño de ovejas que tomará el centro de la ciudad desde la Casa de Campo pasando por la calle Mayor hasta llegar a la Plaza de Cibeles. Reivindica desde 1994 el papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático, ha recordado el Ayuntamiento de Madrid sobre la Fiesta de la Trashumancia. La capital renueva así su compromiso con la preservación del patrimonio que constituyen los 125.000 kilómetros y las 425.000 hectáreas de superficie protegida para el pastoreo. La calle de Alcalá fue un importante tramo de la Cañada Real Galiana o Riojana, desviada hace años por los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas.
    続きを読む 一部表示
    5 分
  • En Clave Rural: Crítica situación de las presas, el 75% no tiene un plan de emergencia
    2025/10/04
    María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario que pasa por la denuncia de los ingenieros.
    続きを読む 一部表示
    1 時間
  • Noticias del sector: Agricultores y Ganaderos piden a Bruselas que el arroz vendido en la UE indique el país de cultivo
    2025/10/04
    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado en Bruselas a las instituciones europeas la necesidad de que la normativa para que el arroz comercializado en la Unión Europea indique de forma obligatoria el país de cultivo en la etiqueta, independientemente del lugar de transformación o envasado. "Es necesario asegurar una trazabilidad real del producto para reforzar la confianza en la cadena alimentaria y contribuir a la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero europeo", ha denunciado que mientras la UE exige el origen en productos como las frutas y hortalizas, carne, miel o aceite, no lo hace con el arroz, considerándolo "una discriminación injusta" para el sector arrocero valenciano. Por último, la entidad ha animado a los consumidores a consultar el etiquetado y exigir que se indique "claramente" el país de cultivo del arroz. 2.- La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha destacado que la campaña de riego se ha desarrollado "con total normalidad" en cuanto a las necesidades de agua lo que permitirá extenderla en las primeras semanas del mes de octubre para cultivos como la remolacha o la colza. El órgano de cuenca ha asegurado que no se ha agotado la dotación máxima establecida en la práctica totalidad de las comunidades de regantes, hecho que ha permitido atender las solicitudes de extensión de la campaña para los cultivos que precisen un riego en las primeras semanas de octubre. La CHD ha destacado también que el cierre del año hidrológico que tuvo lugar el 30 de septiembre, y el inicio del nuevo coincide con un "alto volumen de reservas en los embalses" lo que constituye "el mejor punto de partida" de cara a 2026, pendientes de la meteorología en los próximos meses. 3.- El nuevo presidente del Consejo del Colegios de la Profesión Veterinaria de Castilla y León, el presidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid, Rufino Álamo, ha reivindicado este martes la importancia de estos profesionales colegiados --4.070 a finales de 2024-- como garantes de la sanidad y de la seguridad alimentaria "desde la granja a la mesa". Álamo ha insistido en la necesidad de poner "especial énfasis" en esta tarea de los veterinarios colegiados de los que ha destacado su "vocación de servicio a la sociedad" tanto en las tradicionales áreas de su actividad profesional, como la sanidad, la producción y el bienestar animal, como en la faceta más nueva ligada a la seguridad alimentaria por lo que ha reclamado que los veterinarios sean plenamente integrados en el sistema de especialidades sanitarias, "como corresponde a su papel en el enfoque 'One Health', que une salud humana, animal y ambiental". 4.- Canarias triplicó en 2024 los envíos de aguacate al mercado peninsular y extranjero la comercialización de aguacate fuera de Canarias, tanto al mercado peninsular como a otros países europeos, aumentó hasta las 424.632 kilos el año pasado, alcanzando una cifra de 1,3 millones de euros, lo que supuso el triple tanto en el peso como en valor de mercado (142.000 kilos y 0,4 millones de euros) registrados en 2023. los datos apuntan hacia un mantenimiento en la tendencia de crecimiento en la producción durante los próximos ejercicios, ya que "a lo largo de la última década la superficie destinada a este cultivo en el archipiélago se ha duplicado en Canarias y, además, la reciente concesión del sello europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP) 'Aguacate de Canarias' supone un elemento distintivo para contribuir a orientar la elección de compra de distribuidores y consumidores". Por otra parte, el responsable del departamento subrayó la consolidación de la papaya como producto de exportación al alza, con una cifra de ventas en la España peninsular y otros países europeos de 10.815.307 kilos y unas ventas totales en el exterior de 12,6 millones de euros en 2024. 5.- Los puertos españoles transportaron casi 7 millones de toneladas de frutas y hortalizas en los primeros ocho meses de 2025 (enero-agosto), con un fuerte dinamismo en los tráficos con Latinoamérica y el norte de África y Europa, según Puertos del Estado. En concreto, el organismo ha anunciado que los puertos españoles ponen a disposición del sector hortofrutícola casi 100 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, cerca de 2 millones de metros cúbicos en almacenes frigoríficos, conexiones 'reefer', casi 395.000 metros lineales de atraque, puestos de control fronterizo (PCF), servicios fitosanitarios y soluciones logísticas integrales. Puertos del Estado y 16 autoridades portuarias han participado en Madrid en la feria Fruit Attraction, con el objetivo de "consolidar a España y sus puertos como la gran plataforma logística para el comercio mundial de productos frescos".
    続きを読む 一部表示
    5 分
  • El Tiempo: La estabilidad se impone en España
    2025/10/04
    María Santos nos trae el tiempo de esta semana. La estabilidad se impone en España gracias a una dorsal y al anticiclón, que dejarán días más estables y con ascenso térmico. Esta situación se va a alargado hasta el fin de semana cuando un frente entra por Galicia. Este frente estará asociado a la potente borrasca Amy, nombrada recientemente por el Met Office. Esta borrasca impactará con fuerza en las islas británicas, donde se prevén fuertes lluvias e intensos vientos. Ese frente atlántico llegaría el sábado al noroeste peninsular y dejará lluvias durante el fin de semana por zonas del tercio norte principalmente, según informa eltiempo.es Así el frente entrará por Galicia. Las lluvias recorrerán a partir del mediodía el noroeste de la comunidad gallega y por la tarde irían avanzando por Asturias, Cantabria y finalmente llegarían al País Vasco, Navarra y Pirineos al final del día. A últimas horas del día y durante la madrugada del domingo, los restos del frente, ya muy debilitado dejarían precipitaciones dispersas en puntos de la cordillera Cantábrica, alto Ebro y en Pirineos. De cara al domingo, los restos del frente y el aire frío que vendrá detrás de él, dejarán algunos chubascos en el norte y este de Cataluña, norte de la Comunidad Valenciana y norte de Baleares. En general serán débiles aunque no se descarta alguna tormenta. Por lo demás, todo apunta a que el veroño aún tiene tiempo antes de que llegue el frío. En los primeros 15 días del mes de otoño, la previsión apunta a un ambiente más cálido de lo normal en casi toda la península, especialmente en el centro e interior sur, mientras que Baleares, norte peninsular y zonas del Mediterráneo quedarán en valores solo ligeramente superiores a la media. En Canarias, las temperaturas se mantendrán en valores normales para la época. En cuanto a las lluvias, octubre arrancará con una situación más seca de lo habitual en amplias zonas del oeste y centro peninsular, desde Galicia hasta Andalucía occidental. En el este y Baleares se espera una primera quincena con acumulados ligeramente por debajo de la media, aunque sin grandes excesos. Canarias se mantendría dentro de la normalidad.
    続きを読む 一部表示
    2 分
  • Breves de actualidad: El año hidrológico cierra como el más lluvioso desde 2020
    2025/10/04
    Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El año hidrológico -desde el 1 de octubre y hasta al 30 de septiembre- ha cerrado con un balance pluviométrico de 683,7 litros por metro cuadrado, un 7 por ciento por encima de la media (640,1 litros), lo que le confiere un carácter húmedo y lo sitúa como el más lluvioso desde 2020. El reparto de la lluvia ha sido muy desigual, mientras que en el oeste de la provincia de A Coruña se acumularon más de 2.500 litros por metro cuadrado, una de las zonas más lluviosas de España, en el extremo opuesto, Fuerteventura no ha alcanzado los 80 litros por metro cuadrado en todo el año. Las precipitaciones han sido superiores al promedio normal en la mayor parte del país, especialmente en áreas del interior y la mitad sur peninsular. Sin embargo, algunas zonas de Galicia, las comunidades cantábricas, áreas del sureste y los archipiélagos registraron valores por debajo de la media. 2.- Avanza la gripe aviar en España con la activación de tres nuevos focoa en la Comunidad de Madrid que activo un protocolo preventivo de actuación al detectar un foco de gripe aviar en una explotación de gallinas de Valdemoro, que afecta a unas 450.000 gallinas. Por su parte, la Junta de Castilla y León ha declarado dos focos nuevos en Valladolid con otros 100.000 animales afectados más. Con la confirmación de los tres focos, suman un total de nueve los focos detectados en aves de corral en España, localizados en las provincias de Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid. Adicionalmente, desde el inicio de la actual temporada se han detectado 40 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña, y otros dos en aves cautivas en el País Vasco y Andalucía. 3.- El sector agroalimentario español presenta "un marcado tono expansivo" en 2025 y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023, tal como recoge el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research. El trabajo pone de manifiesto que factores como la contención de los costes de producción, la mejora de la meteorología y el repunte de la demanda están favoreciendo un incremento sostenido tanto de la producción como de las exportaciones, "que ya se sitúan en niveles prepandemia", informa la entidad en un comunicado este martes. Otra de las conclusiones es que la industria agroalimentaria también muestra una tendencia "muy favorable" por la reactivación de la producción y el dinamismo de su mercado laboral, aunque persisten retos como los fenómenos extremos asociados al cambio climático y, textualmente, el creciente proteccionismo comercial. A pesar del crecimiento registrado, el mayor dinamismo del conjunto de la economía española conlleva que el peso del sector primario "todavía no haya recuperado los registros prepandemia". 4.- Asturias permitirá abatir lobos en 174 cacerías programadas para capturar otras especies en las reservas Estas batidas, que se desarrollarán del 11 de octubre al 31 de diciembre, forman parte del programa anual de actuaciones para reducir los daños provocados por esta especie. El programa anual de actuaciones de control del lobo 2025-2026 autoriza la extracción de hasta 53 ejemplares en áreas específicas, como parte de las medidas para reducir los ataques a la ganadería. También prevé la colaboración de cazadores en las reservas regionales, siempre bajo supervisión técnica, para garantizar que las actuaciones se lleven a cabo de manera organizada y respetuosa con la biodiversidad, según ha informado el Gobierno asturiano. 5.- Los bancos de alimentos buscan a 75.000 voluntarios para la "Gran Recogida" de noviembre. El objetivo de esta campaña es el de proveer de una cesta básica a quienes más lo necesitan para garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación digna. Este año, han señalado que la campaña llega en un contexto marcado por la cronificación de la pobreza alimentaria en España pues "cada vez más personas, pese a no encontrarse en los márgenes más visibles de la exclusión, sufren dificultades para llegar a fin de mes y necesitan apoyo para cubrir algo tan básico como la alimentación". Cifran en un millón de personas en situación de vulnerabilidad las atendidas por los bancos de alimentos solo en 2024. El plazo de inscripción para participar en la Gran Recogida, que se trasladará a 11.000 puntos de venta ya está abierto y podrá realizarse hasta el próximo 6 de noviembre. Los 54 bancos de alimentos asociados a FESBAL distribuyeron en 2024 un total de 115.563 toneladas entre 6.062 entidades sociales que atendieron a 1.036.890 personas, de las cuales el 21 % eran menores entre 3 y 15 años y 33.569 estaban en edad de lactancia.
    続きを読む 一部表示
    5 分