エピソード

  • La tensión entre India y Pakistán se dispara: ¿qué riesgo hay de una escalada nuclear?
    2025/05/01

    La histórica tensión entre India y Pakistán se elevó al máximo tras una matanza de turistas en la Cachemira administrada por Nueva Delhi. India acusa a Pakistán, que niega cualquier implicación. Mientras, Islamabad asegura que posee "información de inteligencia" que apunta a una inminente incursión militar india. ¿Cuál es la posibilidad de una guerra a gran escala entre estos dos vecinos con armas nucleares? Es el tema de Así es Asia.

    Tanto Pakistán como India han intensificado los entrenamientos militares a gran escala cerca de sus fronteras terrestres y marítimas, en medio de la creciente tensión entre las dos potencias nucleares tras el atentado en la Cachemira india, en la que fueron asesinados 26 turistas.

    Ese ataque desencadenó una de las peores crisis bilaterales en años, que ha elevado la inquietud de la comunidad internacional ante una posible escalada.

    ¿Cuán factible es que este conflicto militar se torne en algo más complejo? ¿Se pueden comparar los ejércitos de India y de Pakistán? Jacobo Silva, profesor e investigador del programa universitario en Estudios sobre Asia y África de la Universidad Nacional Autónoma de México, analiza el tema en esta edición de Así es Asia.

    Leer también¿Cuál es el origen del conflicto territorial entre India y Pakistán por Cachemira?

    En otros temas, este programa también aborda el desarrollo de la guerra en Ucrania después de que Corea del Norte y Rusia confirmaran su colaboración en el conflicto. Corea del Sur y Estados Unidos denunciaron desde octubre de 2024 que miles de soldados norcoreanos fueron desplegados en Rusia, una operación que sirvió para combatir la incursión ucraniana en la región rusa de Kursk.

    Y la edición cierra con la innovadora banda de metal india 'Bloodywood', que tuvo una parada en París en medio de su gira "Return of the Singh".

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    15 分
  • ¿Será el próximo papa un religioso asiático?
    2025/04/24

    En 12 años de pontificado, Francisco puso su mirada en Asia, vislumbrando un futuro prometedor para la Iglesia católica en la región. Fueron siete viajes a Asia, incluida la gira más larga de su papado, en septiembre de 2024. Esta edición de Así es Asia aborda junto con el experto Patricio Giusto el crecimiento del catolicismo y la posibilidad de que el próximo papa sea de este continente.

    El papa Francisco, fallecido el lunes 21 de abril, a sus 88 años, siguió en su pontificado la visión de los padres jesuitas sobre Asia. El pontífice siempre se interesó por esa región y recorrió desde Corea del Sur o Japón hasta Sri Lanka, Filipinas o Mongolia.

    De hecho, la gira más larga de su papado y uno de sus últimos viajes fue en septiembre de 2024 e incluyó Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

    Para el papa, de acuerdo con fuentes del Vaticano, Asia era un continente en ascenso y con un inmenso potencial para la evangelización.

    Bajo esa mirada, ¿puede haber un papa de la región? Nombres como el del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, considerado el "Francisco asiático", suenan entre los favoritos para suceder al pontífice argentino.

    Así es Asia analiza el tema con Patricio Giusto, docente universitario, analista internacional y director del Observatorio Sino-Argentino.

    Leer tambiénLa gira del papa: ¿cuál es el interés de la Iglesia católica en Asia y Oceanía?

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    13 分
  • China reconfigura alianzas en el Sudeste Asiático ante la sacudida comercial de Trump
    2025/04/17

    El presidente de China, Xi Jinping, emprendió una gira por el Sudeste Asiático con la bandera del libre comercio en alto, en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. Beijing, al que Washington impuso gravámenes del 145%, subrayó su apoyo a varias de las economías de la región, seriamente afectadas por los aranceles de Donald Trump.

    La gira regional del presidente de China, Xi Jinping, por Vietnam, Malasia y Camboya avanzó de manera positiva.

    Con Vietnam firmó 45 acuerdos en varios ámbitos, especialmente comerciales, algo que también hizo con Malasia. Su objetivo es enfrentar los impactos de la guerra arancelaria de Estados Unidos contra los productos chinos.

    En tanto, Xi mostró a Camboya su respaldo ante el impacto de la carga arancelaria. Siendo un importante exportador de ropa y calzado a EE. UU., Camboya recibió un arancel del 49 %, el segundo más alto del mundo tras Lesoto (50%), aunque el gravamen fue suspendido por 90 días.

    En esta edición, Así es Asia analiza junto con Camilo Defelipe Villa, docente e investigador de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la universidad Javeriana (Colombia), por qué el presidente chino escogió a estos tres países para su gira en momentos convulsos para la economía mundial.

    Leer tambiénChina y Vietnam firman una docena de acuerdos estratégicos en medio de disputa comercial con EE. UU.

    En otros temas, este programa analiza la situación en Afganistán, donde una prohibición impuesta por el régimen talibán ha obligado a decenas de mujeres, en su mayoría peluqueras, a comerciar en secreto con cabello, arriesgándose a ser castigadas

    Y, en Japón, el 13 de abril se abrieron las puertas de la Exposición Universal 2025 en Osaka. Con la temática 'diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas', los más de 100 países participantes del evento tendrán la oportunidad de mostrar sus avances en innovación tecnológica y desarrollo sostenible.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    12 分
  • Trump arremete con sus aranceles y China responde: ¿dará alguno el brazo a torcer?
    2025/04/10

    La guerra comercial sigue escalando entre China y Estados Unidos. Las dos mayores potencias económicas han aplicado una serie de medidas y contramedidas arancelarias mutuas, conmocionando a los mercados. El presidente Donald Trump dice que, aunque "el presidente Xi es un hombre orgulloso" y que terminará cediendo. China insiste en que no quiere una guerra comercial, pero que "no teme enfrentarla".

    China elevó del 34 % al 84 % los gravámenes a los bienes procedentes de Estados Unidos, en respuesta a un arancel adicional del 50 % anunciado por Donald Trump, que subió al 104% el total de los gravámenes a los productos chinos que entra al mercado estadounidense.

    Tras ese anuncio, este 9 de abril, Trump volvió a elevar los aranceles a China, llevándolos ahora al 125 % con efecto inmediato. Y el jueves aclaró que los gravámenes alcanzan el 145%, con la suma de los aranceles previamente aplicados.

    La Casa Blanca decretó una pausa de 90 días en la aplicación de la mayor parte de las tasas recíprocas al resto de los países del mundo anunciadas el pasado 2 de abril.

    "En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y a otros países ya no son sostenibles ni aceptables", dijo Trump en redes.

    El mandatario estadounidense además insiste en que su homólogo chino, Xi Jinping, busca un acuerdo, pero que será Beijing el que tenga que ceder.

    "China quiere llegar a un acuerdo. Simplemente, no saben cómo hacerlo rápidamente, una de esas cosas que no son del todo. Son gente orgullosa, y el presidente Xi es un hombre orgulloso. Lo conozco muy bien, y no saben muy bien cómo hacerlo, pero lo resolverán. Están en el proceso de resolverlo, pero quieren llegar a un acuerdo", sostuvo el presidente estadounidense.

    Leer tambiénABC de la pausa arancelaria de Trump: qué contempla, a quiénes incluye y por qué China quedó fuera

    ¿Cuál es la narrativa del Gobierno de china para hacer frente a la guerra comercial emprendida por Trump?¿Cuáles serán las industrias más golpeadas por estos aranceles? ¿Supone esta confrontación arancelaria una oportunidad para el continente?

    Esta edición de Así es Asia analiza el tema con Alejandro Godoy, consultor geopolítico sobre Europa y Asia.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    13 分
  • El petróleo venezolano, foco de la nueva pugna comercial entre China y EE. UU.
    2025/03/27

    China instó nuevamente a EE. UU. a dejar de verlo como una amenaza y abandonar lo que ha calificado como una "mentalidad hegemónica". Esa declaración coincide con la decisión del Gobierno de Donald Trump de añadir decenas de entidades chinas a su lista de restricciones a las exportaciones y de imponer un arancel de 25% a que cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela, algo que afecta directamente a Beijing.

    El Gobierno chino exigió a Washington que "deje de interferir en los asuntos internos de Venezuela", luego del anuncio por parte del presidente Donald Trump de la imposición de aranceles del 25 % a los países que compren petróleo o gas de la nación caribeña.

    Esa decisión impacta a esa nación asiática y también a India,

    En el caso de Beijing, según las aduanas chinas, Venezuela es su duodécimo mayor exportador de petróleo, con 1,4 millones de toneladas métricas vendidas a China en 2024.

    Mientras, datos del Departamento de Energía estadounidense apuntan a que China recibió el 69% de las exportaciones de crudo de Venezuela, como parte de sus acuerdos de “petróleo por préstamos” y de “evasiones de sanciones antes de 2023”.

    En respuesta a Trump, el portavoz de la Cancillería china, Guo Jiakun, aseguró que Estados Unidos "ha abusado durante mucho tiempo de las sanciones unilaterales ilegales" y de una "jurisdicción de largo alcance" y le exigió "retire sus sanciones" contra Caracas.

    Leer tambiénSocios de Venezuela, el próximo blanco de Trump: 25% de arancel a quienes le compren hidrocarburos

    En esta emisión también revisamos la apuesta de India por la producción propia de armamento.

    India, el segundo mayor importador de armas del mundo después de Ucrania, sueña ahora con posicionarse como un país capaz de producir y vender sus propias armas en el extranjero.

    Nueva Delhi produce chalecos y cascos antibalas, binoculares de visión nocturna, drones, helicópteros e incluso misiles. Desde 2014, el Gobierno nacionalista del primer ministro, Narendra Modi, ha impulsado la autosuficiencia, en particular con su política 'Hecho en India'.

    Y Japón da la bienvenida oficialmente a la primavera, una época que se caracteriza por el florecimiento del cerezo, considerado como un símbolo de renovación y belleza. Por ello, cada año, millones de turistas viajan para admirar el espectáculo que ofrecen estas flores blancas y rosadas al abrirse.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    13 分
  • Crisis demográfica en China: la segunda economía del mundo se está quedando sin población joven
    2025/03/20

    China está agotando todas las posibilidades para estimular la natalidad ante el impacto económico del declive demográfico. Durante décadas, la nación asiática restringió la cantidad de hijos que podían tener las mujeres y ahora las incentiva a tener más. Pero, sus medidas no están funcionando. El país sigue reportando un descenso de los nacimientos a la par de un envejecimiento poblacional. ¿Qué está pasando? Así es Asia analiza el tema.

    Las autoridades de China está apostando por el aumento de la natalidad tras décadas de políticas restrictivas.

    En la reciente Asamblea Popular Nacional, principal evento político anual del país, el primer ministro, Li Qiang, anunció varias políticas para garantizar el bienestar de las personas, entre las que se destaca impulsar la tasa de natalidad.

    Para ello, el Gobierno reafirmó medidas como la entrega de subsidios a las parejas que decidan tener dos hijos o más, además de incentivos fiscales y facilidades en el acceso a la educación preescolar.

    China reportó descenso en su población en 2022, 2023 y 2024. Se trata de los primeros retrocesos desde 1961, cuando el número de habitantes se redujo a raíz de la política del Gran Salto Adelante y la consiguiente hambruna.

    Además, el país registró el pasado año 9,54 millones de nacimientos, ligeramente por encima de los 9,02 millones anotados en 2023, el dato más bajo desde 1949.

    Se estima que para 2035 habrá más de 400 millones de personas mayores de 60 años en el país asiático, que representarán más del 30% de la población, con el consiguiente impacto negativo en la fuerza laboral y la economía del país, la segunda economía del mundo.

    En Así es Asia, Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), analiza si las estrategias y estímulos de Beijing son efectivos y las razones por las que las parejas ya no desean tener hijos o no tener más.

    Leer tambiénChina vive un declive en su tasa de natalidad producto de los cambios sociales

    En este programa también se repasa la situación en India, donde representantes de Nueva Zelanda mantuvieron reuniones con el Gobierno de Narendra Modi para avanzar en un tratado de libre comercio, estancado desde hace diez años. Este es otro movimiento de India para fortalecer su economía.

    Y, en Japón, el Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima superó hace unos días los 80 millones de visitas desde que fue creado en 1955, diez años después de que Estados Unidos lanzara una bomba atómica sobre la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    14 分
  • La caída de Duterte: su guerra antidrogas en Filipinas lo pone en el banquillo de la CPI
    2025/03/13

    El expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte fue detenido luego de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera una orden de arresto en su contra por presuntos crímenes contra la humanidad, cometidos durante varios años con su política de guerra contra las drogas, la cual, según cifras oficiales, dejó unos 6.200 muertos, aunque activistas y organizaciones de derechos humanos aseguran que superan los 30.000.

    El corresponsal de France 24 en China, Adrián Foncillas, que cubrió en su momento la guerra antidrogas en Filipinas, analiza los efectos y la guerra de poder entre las dinastías políticas del ahora detenido expresidente Rodrigo Duterte y la del actual mandatario, Ferdinand Marcos Jr.

    Leer también¿A qué se enfrenta Duterte y por qué es acusado?

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    14 分
  • China aumenta las tensiones con Taiwán tras los "actos provocadores" de Canadá y EE. UU.
    2025/02/20

    Taiwán denunció la presencia de 41 barcos y nueve aviones chinos alrededor de la isla. Se trata de la primera actividad militar importante de China ante Taiwán. Este hecho coincide con el paso de una fragata canadiense por el estrecho de Taiwán, que despertó la ira de Beijing. Así es Asia repasa el tema en esta edición con Adrián Foncillas, corresponsal en China.

    Las denuncias de las incursiones coincidieron también con la eliminación en la página web del Departamento de Estado de EE. UU. de una frase en la que afirmaba no apoyar la independencia de Taiwán, a la que China considera una provincia rebelde.

    Algunos ciudadanos de la isla celebraron esa acción, mientras que la diplomacia china lo describió como "retroceso en las relaciones bilaterales" con EE. UU.

    Para China, se trata de "actos provocadores" de Canadá y Estados Unidos.

    El tema de Taiwán marca otro punto de distanciamiento entre China y Estados Unidos, puesto que Washington es el principal proveedor de armas de Taipéi.

    Leer tambiénChina protesta por supuestos cambios en la retórica de Estados Unidos sobre Taiwán

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    続きを読む 一部表示
    14 分