エピソード

  • Terribles inundaciones en México dejan más de 70 muertos
    2025/10/17

    Se contabilizan más de 70 muertos, pero se espera que sean muchas más debido al número indeterminado de desparecidos. Un ejemplo es el caso de Poza Rica, en Veracruz, uno de los municipios más afectados por el desbordamiento del río Cazones, donde se han contabilizado aún 72 personas están desaparecidas. La lista se amplía con 111 municipios afectados y 183 localidades incomunicados en cinco estados mexicanos. Sobre la situación atmosférica allí hemos hablado con Martín Cortés, Licenciado en Ciencias Atmosféricas y meteorólogo operativo. Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 17 de octubre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    続きを読む 一部表示
    1分未満
  • Encuentran el nexo entre las olas de calor atmosféricas y las marinas
    2025/10/10

    No hace mucho la Fundación del Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) en Bolonia ha publicado un trabajo en el que se vincula las olas de calor atmosféricas con las olas de calor marinas. Parece ser que las primeras provocan las segundas: situación meteorológica con una clara entrada de aire cálido y poco viento en superficie. Dos ingredientes que explicarían hasta el 70% de que el Mediterráneo Occidental el termómetro suba más de la cuenta. Sobre este tema hablamos con Manolo Vargas, oceanógrafo de Instituto Español de Oceanografía. Esta entrevista se emitió el pasado viernes 10 de octubre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    続きを読む 一部表示
    1分未満
  • Las erupciones volcánicas del pasado quedan reflejadas en los árboles
    2025/10/03

    Los árboles son unos fantásticos archivos climáticos. Sus anillos son como las páginas de un libro donde está escrito el tiempo que hubo el año en que fueron redactadas. Los dendroclimatólogos, los especialistas en leer esas líneas, con capaces de describir con precisión la evolución atmosférica en décadas e incluso siglos, dependiendo de la edad del leño. Basándose en esto y tomando muestras de pinos y de enebros, ambos leñosos, un equipo de científicos de la universidad polaca Adam Mickiewicz ha descubierto que proceso de formación de la madera (técnicamente lignificación) también se ve alterado. Sobre este tema hablamos con Ernesto Montoya, conocido en redes sociales como Vieja Tierra donde divulga sobre temas de Patrimonio Histórico y Natural, además Biología. Esta entrevista se emitió el pasado viernes 3 de octubre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    続きを読む 一部表示
    1分未満
  • "Historias del viento", un repaso a la influencia del viento en la Historia
    2025/09/21

    El viento ha sido uno de los elementos meteorológicos que más ha condicionado el curso de la Historia desde tiempos inmemoriales. Su estudio y su comprensión han marcado grandes avances como la optimización de las rutas mercantiles, primero por mar y luego por aire. También se ha aprovechado su fuerza para mover molinos y turbinas que impulsasen el desarrollo económico. En la entrevista de hoy traemos el libro “Historias del viento” de la Editorial Barlin Libros escrito por la meteoróloga noruega Ellen Viste. Hablamos con la traductora de la obra, Alex Ramírez Olvera. Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 26 de septiembre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”.

    続きを読む 一部表示
    1分未満
  • Disminuye la cantidad de nubes en los Trópicos en las últimas décadas
    2025/09/19

    Muchas veces hemos comentado por aquí la importancia que juegan las nubes en el balance climático. Desde hace décadas el estudio de las nubes les trae de cabeza a los científicos. Entenderlas es, sin duda alguna, la “joya de la corona” del entramado climático y su modelización no es nada fácil. Una nueva investigación del Centro de Excelencia para el Clima del Siglo XXI del Consejo Australiano de Investigación reveló que entre 1,5 y el 3% de las zonas tropicales donde se producen tormentas se ha reducido notablemente. Sobre este tema hablamos con Javier Martínez de Orueta, experto en nubes. Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 19 de septiembre de 2025. Pincha en la imagen y escúchala.

    続きを読む 一部表示
    1分未満
  • El clima cálido de hace 220 millones de años facilitó la aparición de dinosaurios voladores
    2025/09/12

    Hace 220 millones de años, en el Triásico tardío, hacía tanto calor que no existían los casquetes polares. Los océanos eran auténticos caldos con temperaturas entre los 30 y los 40ºC. Surgieron los primitivos desiertos, mucho más extensos que los actuales. Estas condiciones tan calurosas dieron el pistoletazo de salida para que los lagértidos y los pterosaurios diesen el paso a conquistar el planeta. Sobre este trabajo hablamos con Óscar Sanisidro, profesor de Ecología y paleontólogo de la Universidad de Alcalá de Henares. Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 12 de septiembre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.

    続きを読む 一部表示
    1分未満
  • La Inteligencia Artificial permitirá estimar si las olas de calor son potenciadas por el Hombre
    2025/08/25

    Hace unas semanas el Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense de Madrid ha publicado un trabajo en el que estudia cuatro olas de calor de distintas partes del mundo y que han sido, de alguna manera, excepcionales, como la de Lytton (Canadá) de 2021. Para ello han empleado la Inteligencia Artificial que, entrenándola, han sido capaces de perfeccionarla. Una de las principales conclusiones es que se va a poder estudios de atribución climática de este tipo de eventos antes de que se produzcan. Hablamos con uno de sus autores, Bernart Jiménez, investigador postdoctoral. Esta entrevista se emitió el pasado lunes, 25 de agosto de 2025.

    続きを読む 一部表示
    1分未満
  • Las plantas “gritan” cuando sufren estrés hídrico
    2025/08/18

    No hace mucho se ha descubierto que las plantas emiten ultrasonidos como respuesta ante situaciones de estrés como, por ejemplo, la falta de agua o al ser cortadas. Plantas como el maíz, el trigo, la uva o la familia de los cactus han sido objeto de estudio por parte de biólogos y botánicos. En el caso de la deshidratación, estas ondas aparecen antes de la que planta muestre los primeros síntomas. Para hablar sobre este curioso hallazgo hablamos con José Correa, nuestro botánico de cabecera, conocido en redes sociales como Ricinox, y que es investigador predoctoral en Botánica en la Universidad de Murcia. Esta entrevista se emitió el pasado lunes, 18 de agosto de 2025.

    続きを読む 一部表示
    1分未満