エピソード

  • ¿Cómo enfrentó Francisco el retroceso del catolicismo en América Latina?
    2025/04/22

    La muerte del papa Francisco I supone el final del papado del primer Pontífice latinoamericano en la historia. Su elección fue clave para la región en 2013, especialmente porque, entre otras cosas, tenía el objetivo de retener fieles en el continente con más católicos del mundo. Algo que no ha sucedido, ya que el número de católicos ha descendido en picado en estos años, en favor de otras confesiones, como el evangelismo, o el agnosticismo.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • Guerra civil en Sudán: dos años de un conflicto "olvidado" con raíces históricas
    2025/04/15

    Este 15 de abril se cumple el segundo aniversario de la guerra civil sudanesa que enfrenta a las Fuerzas Armadas de Sudán, lideradas por Abdelfatah Al Burhan, contra el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido, comandadas por Mohammed Hamdan Dagalo. Un conflicto muchas veces olvidado, pero que es uno de los más cruentos y sangrientos de los que se libran en este momento en el planeta. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? Y, ¿por qué Sudán es un país que ha pasado más años en guerra que en paz?

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • 50 años de la Guerra Civil de Líbano: un conflicto que marcó a Medio Oriente
    2025/04/09

    Este 13 de abril se conmemora el 50 aniversario del inicio de la Guerra Civil Libanesa, un conflicto que duró 15 años y que enfrentó a las diferentes corrientes religiosas de este pequeño, pero multicultural país. Durante ese tiempo, los cristianos maronitas se opusieron a ceder el poder ante los musulmanes chiitas y sunitas, aunque la parte más enquistada de la guerra vino cuando las potencias regionales comenzaron a ver este enfrentamiento como un tablero de juego geopolítico. Su final solo llegó en 1990 tras el Acuerdo de Taif.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • ¿Cuáles han sido los terremotos más potentes de la historia reciente?
    2025/04/01

    Myanmar vivió un devastador terremoto de magnitud 7,7 que ha dejado miles de víctimas. Sin embargo, este episodio todavía está lejos de entrar entre los más violentos de la historia reciente en lo que a movimientos sísmicos se refiere. En el último siglo, hasta en cinco ocasiones se ha superado la magnitud 9 en la escala de Ritcher provocando mayores o menores desastres en función de la densidad de población de donde sucedió y la preparación de las infraestructuras para estos eventos.

    続きを読む 一部表示
    6 分
  • Crisis política en Bolivia: la disputa por el liderazgo
    2024/07/03
    Tropas y tanques militares llegaron hasta la Plaza Murillo, en el centro de La Paz. Pasado el mediodía del miércoles 26 de junio, irrumpieron en la Casa grande del pueblo, la sede del Gobierno de Bolivia. El presidente Luis Arce encaró al líder de los militares rebeldes: el ahora ex comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga. El mandatario le ordenó que desmovilizara sus fuerzas, pero Zúñiga se negó. El país andino vivió horas de tensión. Según el presidente, fue un intento de golpe de Estado que se disolvió rápidamente. ¿Cuál era el objetivo del alzamiento militar y cómo se enmarca esto en la disputa por las elecciones presidenciales de 2025? En France24 lo analizamos. Los militares en la Plaza Murillo, una escena que recuerda esa parte de la historia boliviana: dictaduras militares y civiles, triunviratos, juntas de gobierno, presidentes que no terminaron sus mandatos y decenas de golpes de Estado. Desde mediados del siglo pasado, se registraron una serie de regímenes autoritarios mediante la sucesión de más de una veintena de golpes militares. Ya en este siglo, en 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia, tras masivas movilizaciones en contra de su plan para exportar gas natural por puertos chilenos. Su vicepresidente, Carlos Mesa, asumió el cargo, pero llegó a redactar tres cartas de renuncia. La última fue aceptada por el Congreso el 9 de junio del 2005. Eduardo Rodríguez, el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, asumió la jefatura de Estado con el encargo de celebrar las elecciones generales, que ganó Evo Morales en diciembre de 2005.Morales propuso una nueva Constitución, con la que nace el Estado Plurinacional de Bolivia en 2009.Diez años después, Morales anunció su renuncia tras ganar su cuarto mandato, en medio de cuestionamientos por la legitimidad de su postulación y acusaciones de fraude, que siempre negó. Fueron tres semanas de protestas ciudadanas y de sus opositores, a las que se unió la policía y los militares, que le pidieron la renuncia, dejando solo a Morales. "Estamos renunciando, estoy renunciando, justamente para que mis hermanas y hermanos dirigentes, autoridades del movimiento socialismo no sean hostigados, perseguidos, amenazados". Evo Morales, noviembre de 2019.El detonante fue que el Tribunal Constitucional habilitó a Morales para que fuera candidato, pese a que la Constitución boliviana establece que una persona no puede gobernar por más de dos periodos consecutivos. Además, Morales desconoció los resultados del referendo de 2016 en el que la mayoría rechazó su intención de modificar la Constitución para ser reelegido por cuarta vez consecutiva.En ese momento también renunció su vicepresidente, Álvaro García Linera, y la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra. Entonces, Jeanine Añez, quien era vicepresidenta del Senado, asumió la Presidencia de esa cámara y se declara presidenta interina, con biblia en mano, pese a las dudas sobre si la Asamblea contaba con el quórum necesario para instalar la sesión, que duró unos minutos.“Estamos ante una sucesión presidencial, originada por la vacante de la Presidencia del Estado y la ausencia definitiva del presidente, lo que significa, de acuerdo con el texto y entendimiento de la Constitución, que como presidenta del Senado asumo de inmediato la Presidencia del Estado, tal como lo dispone la Constitución, y me comprometo a tomar todas las medidas necesarias para pacificar el país”. Jeanine Áñez - 12 de noviembre de 2019.El expresidente se exilió en México y luego en Argentina. Durante el Gobierno de Áñez se anularon las elecciones y se organizaron nuevas en octubre de 2020. Morales propuso como candidato a Luis Arce, exministro de Economía conocido por su papel en el crecimiento económico. Finalmente, Arce ganó con el 55% y obtuvo mayoría en la Asamblea, devolviendo al socialista MAS al poder.Áñez, por su parte, fue procesada y sentenciada a 10 años de cárcel por su tumultuosa llegada al poder.Arce y Morales, de aliados a opositores políticosAl día siguiente de la posesión de Luis Arce, Morales fue recibido al regresar de su exilio. El exmandatario pensó que aún tenía influencia sobre el nuevo presidente, pero las diferencias empezaron a los pocos meses de Gobierno, luego de que Morales pidiera cambios en el Gabinete, a los que Arce se resistió.El MAS se dividió entre evistas y arcistas, lo que generó una gran disputa por la dirección del movimiento. Una pelea que incluso provocó disturbios en un congreso campesino en la ciudad El Alto, en agosto de 2023, que dejó más de 800 heridos. Sin miras a lograr la unidad, Arce alertó de intentos desestabilizadores.“Puede que aumenten los sabotajes de cualquier tipo en contra de mi persona y nuestro gobierno, pero, de la misma manera, estoy seguro de que estamos cansados de la confrontación entre bolivianas y bolivianos, de quienes siembran odio y ...
    続きを読む 一部表示
    7 分
  • La disolución de la Asamblea, una herencia institucional de la Quinta República
    2024/06/26
    En Francia se ajustan las alianzas o se finiquitan las rupturas entre los partidos políticos que se preparan para las elecciones parlamentarias adelantadas que se celebrarán en dos vueltas (30 de junio y 7 de julio). El presidente Emmanuel Macron puso a correr a las familias políticas tras la sorpresiva decisión de disolver la Asamblea Nacional tras su derrota frente al partido de extrema derecha de Marine Le Pen en las elecciones al Parlamento Europeo. Un mecanismo consagrado en la Constitución de 1958, el pilar de la Quinta República francesa. Una herencia institucional de la que hoy Macron hace uso. ¿Cuáles han sido las repercusiones de este sistema político y cuánto poder le entrega al presidente? Francia estaba en una profunda inestabilidad política después de la Segunda Guerra Mundial. La Cuarta República, que duró entre 1946 y 1958, tuvo dos presidentes: Vincent Auriol y René Coty, que enfrentaron frecuentes crisis parlamentarias. En el caso de Coty, tuvo cuatro gobiernos en menos de un año. Y en el caso de Auriol, contó con 11 primeros ministros durante su periodo presidencial. A los problemas partidistas se sumó uno más que acontecía fuera de sus fronteras: el proceso de descolonización de los territorios franceses de ultramar.En 1954, Francia perdió el territorio de Indochina y se enfrentó a un escenario similar en Argelia, su colonia más antigua y preciada. Grupos independentistas decidieron combatir al Estado francés y obtener su libertad, que llegaría ocho años después. Desbordado por la crisis política y militar en mayo de 1958, el entonces presidente Coty apuesta nuevamente por un personaje que marcó la historia de Francia.Hablamos del general Charles de Gaulle, entonces retirado de la política por las peleas partidistas durante esos años. El militar se convirtió en primer ministro en junio de 1958. Para liderar su Gobierno, pidió plenos poderes para la creación de una Constitución y confió a Michel Debré la redacción del borrador de la nueva Carta Magna, aprobada masivamente en un referendo en septiembre de ese año. “Ayer, muy pocos apostaban francamente por nosotros. Ahora todo el mundo quiere apostar por Francia. Hemos aprovechado este gran movimiento popular para renovar las instituciones. Los nuevos poderes públicos son muy diferentes de los antiguos. Arbitraje del Jefe del Estado, separación del Ejecutivo y el Legislativo, continuidad del Gobierno. Esto es lo que quería el pueblo”. Charles de Gaulle, primer ministro. Paría, octubre de 1958.Un mes después, en octubre, entró en vigencia la nueva Constitución que dio a luz a la Quinta República francesa.¿Qué cambios se implementaron en esta nueva etapa? El principal fue el fortalecimiento del poder Ejecutivo a través de varios artículos. Entre ellos, nombrar al primer ministro, la posibilidad de disolver la Asamblea, someter directamente ciertas leyes y reformas constitucionales a votación popular; e introducir un mecanismo para evitar bloqueos legislativos, permitiendo al Gobierno adoptar un proyecto de ley pese a la negativa del Parlamento.Para 1959, De Gaulle ganó la Presidencia, pero buscaba aún más legitimidad. Por lo que trabajó en una serie de reformas para implementar su visión de Francia.Cambios significativos que se concretaron en un referendo en 1962 que introdujo, entre otras, la elección directa del presidente por sufragio universal, cuando antes lo hacía un cuerpo colegiado. En este periodo también se dio el fenómeno de la cohabitación, donde el presidente y el primer ministro provienen de diferentes partidos políticos, si el partido del primer mandatario pierde en elecciones legislativas.Esto ocurrió por primera vez en 1986, cuando el entonces presidente François Mitterrand, un socialista, tuvo que nombrar a Jacques Chirac, un conservador, como primer ministro después de que el partido de este último ganó las elecciones parlamentarias. Para tratar de evitar que esto suceda, en el 2000, Jacques Chirac, que entonces era presidente, propuso un referendo que ganó con más del 70% de los votos con el que redujo el mandato presidencial de siete a cinco años. El objetivo: alinear mejor el mandato presidencial con el de la Asamblea Nacional y así tener mayor eficiencia en la gobernanza. Chirac tuvo una cohabitación con un primer ministro socialista en 1997 y esto fue lo que dijo entonces:"Aquí estamos, en un nuevo período de cohabitación. No dudo de que la cohabitación se realizará de una manera digna con respeto mutuo y una constante preocupación por los intereses nacionales de Francia". Jaques Chirac, presidente de Francia - París, 6 de junio de 1997/ El PaísMacron ha utilizado el artículo 49.3 para aprobar leyes pese a la negativa del Parlamento. Entre las más cuestionadas está la que ocurrió en 2017, cuando aprobó por decreto varias reformas laborales o en 2023 con su polémica reforma de pensiones. Ahora utiliza otro ...
    続きを読む 一部表示
    7 分