
EP 5: ¿Así es como yo me iba a morir? - Elsa y Elmar
カートのアイテムが多すぎます
カートに追加できませんでした。
ウィッシュリストに追加できませんでした。
ほしい物リストの削除に失敗しました。
ポッドキャストのフォローに失敗しました
ポッドキャストのフォロー解除に失敗しました
-
ナレーター:
-
著者:
このコンテンツについて
Esta entrega de Cable a Tierra nos sumerge en el universo emocional de Elsa y Elmar, una de las artistas más escuchadas de Colombia, cuya sensibilidad contrasta con la crudeza del mundo que habita. Elsa narra su experiencia más cercana a la muerte: una úlcera duodenal que la dejó desangrada y sola en Nashville, justo un día después de los Grammy. Esa herida física fue solo el síntoma de una crisis más profunda, marcada por el estrés, el duelo, el agotamiento y la presión interna de sostenerse como figura pública.
Desde pequeña, Elsa ha lidiado con pensamientos intrusivos, ansiedad y la necesidad de ser validada. La exigencia de destacar, de ser reconocida como creadora, se mezcló con la ausencia emocional de sus padres y una infancia sin suficiente afecto. Años después, esa herida toma forma en canciones como Policarpa, en donde dialoga con su niña interior y da sentido a su fragilidad.
En esta conversación, Elsa cuestiona la etiqueta de “síndrome del impostor” y propone otro término: “síndrome del comparador”, una condición que describe el impacto devastador de las redes sociales y la constante exposición. Vivimos, dice, en una edad media digital, donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de gestionarla emocionalmente.
Hablamos también de espiritualidad, creatividad y de lo que implica crear en medio del miedo. Elsa reconoce que ha buscado en el aplauso una forma de afecto, pero hoy escribe canciones con el deseo de hacer las paces con su historia y de vivir una vida con conciencia. Está tomando decisiones que su yo del futuro pueda mirar con calma y orgullo.
El episodio cierra con una reflexión de Natalia Remolina, psicoterapeuta de Selia, quien ofrece herramientas para comprender el origen de esa sensación de no ser suficientes. Vivir para que otros nos validen, esperando ser vistos o recibir lo que faltó, genera un bucle de exigencia, listas por cumplir y desconexión con uno mismo. Detrás de eso, hay una voz que pide atención: un niño o niña interior que aún necesita afecto. Natalia propone practicar el discernimiento para diferenciar lo propio de lo ajeno, cuestionar los relatos heredados y construir una postura propia. La mente, dice, es exceso de futuro y carga de pasado; hacer las paces con nuestra historia nos permite estar presentes.
Recuerda que puedes usar el código “SELIAXMENTE” en app.selia.co y obtener 30% de descuento en tu primera consulta. Pedir ayuda no te hace más débil: te hace más humano.
See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.