エピソード

  • Capítulo 6: La fragmentación partidaria en Costa Rica
    2025/11/01

    ¿Está Costa Rica al borde de una transformación política sin precedentes? 🇨🇷 El sistema que conocimos por décadas se está resquebrajando, y las elecciones del 2026 podrían ser el punto de quiebre.

    En este video, no solo hablaremos de encuestas, sino que analizaremos a FONDO los cimientos que están cambiando para siempre la democracia costarricense:

    🔴 ¿POR QUÉ el PLN y el PUSC ya NO dominan la política? Desciframos la fragmentación partidaria extrema (¡más de 11 partidos!) y los indicadores sociales que están impulsando un multipartidismo que podría ser inestable.

    🔴 ¿Costa Rica se está volviendo "populista"? Comparamos el gobierno actual con casos de Chile y Colombia para entender cómo se está reconfigurando el eje IZQUIERDA vs. DERECHA en el país y el GRAVE riesgo de polarización que se avecina para la gobernabilidad después del 2026.

    🔴 La Bomba de Tiempo del "Voto de Castigo": Con más del 85% del electorado sin identificación partidaria, ¿estamos a punto de ver un terremoto electoral que beneficie a candidatos outsider o a partidos que hasta ahora eran marginales? Analizamos si el Frente Amplio o Restauración Nacional podrían ser los grandes protagonistas.

    🔴 El Escenario Post-2026: ¿Parálisis o Coaliciones? Desde una perspectiva institucional, proyectamos los posibles escenarios. ¿Nos espera un bloqueo legislativo crónico o surgirán alianzas transaccionales que salven la gobernabilidad?

    📊 En este video usamos datos duros del CIEP-UCR, Latinobarómetro y análisis comparativos con Latinoamérica para ir más allá de los titulares.

    Si te interesa entender DE VERDAD hacia dónde va Costa Rica y qué significa todo esto para el futuro del país, ¡este video es para ti!

    👇 ¿Tú qué crees? ¿Habrá un vuelco electoral histórico o se consolidarán los bloques residuales? Déjanos tu opinión en los comentarios.

    続きを読む 一部表示
    1 時間 17 分
  • Capítulo 5: Mujeres en política internacional
    2025/10/24

    En este episodio del podcast Diplomacia Itinerante, el profesor Brayan Acuña, junto a las estudiantes Alexa Céspedes y Mariángel Dobles, reflexionan sobre el papel transformador de las mujeres en la política internacional. A partir de experiencias concretas como las de Kamala Harris, Ellen Johnson Sirleaf, Amina Mohamed, Angela Merkel, Jacinda Ardern y otras lideresas, se analiza el impacto del liderazgo femenino en la toma de decisiones globales, la construcción de paz y la promoción de agendas inclusivas y sostenibles.

    Se abordan temas clave como:

    • La subrepresentación de mujeres en espacios de poder (solo un 15% de jefas de Estado a nivel mundial).
    • Estereotipos sobre el liderazgo femenino: ¿es más pacífico o es solo una percepción sexista?
    • Los retos que enfrentan las mujeres líderes en contextos patriarcales, como América Latina.
    • El papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la percepción del liderazgo femenino.
    • La importancia de las cuotas de género para avanzar hacia la paridad y la justicia democrática.

    Finalmente, se comparten recomendaciones para promover un liderazgo femenino más visible, participativo y transformador en todos los niveles de la política internacional.

    🎧 Un espacio reflexivo, dinámico y necesario para repensar el poder desde una perspectiva de género.

    続きを読む 一部表示
    56 分
  • Capítulo 4: Guerra híbrida y narcotráfico en México y CR
    2025/10/18

    ¿Qué es la guerra híbrida?

    La guerra híbrida mezcla tácticas militares convencionales con métodos no convencionales, como ciberataques, desinformación, propaganda y el uso de actores no estatales, como carteles de narcotráfico. Su objetivo: desestabilizar gobiernos y sociedades sin guerras abiertas.


    • El narcotráfico como arma de guerra híbrida


    El narcotráfico va más allá del crimen: es una herramienta estratégica para debilitar instituciones, corromper gobiernos y generar caos social.


    Los carteles aprovechan la globalización y tecnologías avanzadas para operar en redes internacionales, convirtiéndose en piezas clave en conflictos híbridos.


    • El caso de México


    México es un epicentro de la guerra híbrida vinculada al narcotráfico. Los carteles, como el de Sinaloa o el CJNG, no solo controlan rutas de droga, sino que también desafían al Estado con violencia extrema, corrupción y control territorial.


    Su influencia se extiende a la política y la sociedad, usando tácticas como la propaganda en redes sociales para intimidar o ganar apoyo.


    • El caso de Costa Rica


    Costa Rica, a pesar de su estabilidad histórica, enfrenta crecientes desafíos por su posición en las rutas del narcotráfico hacia el norte.


    La infiltración de redes criminales ha aumentado la corrupción y la violencia en ciertas zonas, desafiando la imagen de paz del país.


    • Impacto en la sociedad


    La combinación de narcotráfico y guerra híbrida erosiona la seguridad ciudadana, fomenta la corrupción y debilita la confianza en las instituciones.


    Las redes sociales amplifican el problema al difundir narrativas que manipulan o romantizan el crimen.


    • Casos globales y soluciones


    Además de México y Costa Rica, países como Colombia muestran cómo el narcotráfico financia grupos insurgentes o presiona gobiernos, buscando poder político además de lucro.


    Soluciones incluyen cooperación internacional, fortalecer instituciones, desmantelar redes financieras y educar a la ciudadanía para contrarrestar la desinformación.

    続きを読む 一部表示
    52 分
  • Capítulo 3: Geopolítica del Ártico y el Cambio Climático
    2025/10/11

    En este episodio del podcast "Diplomacia Itinerante", el profesor Brayan Acuña Obando, junto a las estudiantes Brigitte Delgado y Daniela Picado, exploran la importancia geopolítica y ambiental del Ártico. El tema central es cómo el deshielo, causado por el cambio climático, está abriendo nuevas rutas comerciales y acceso a valiosos recursos naturales, como petróleo, gas y minerales, lo que ha intensificado las tensiones entre potencias globales.


    Puntos clave discutidos:


    Recursos y Rutas Comerciales: El Ártico alberga el 30% del gas natural y el 13% del petróleo no descubiertos del mundo, además de minerales esenciales para energías verdes. La ruta marítima del norte podría reducir en un 40% el tiempo de viaje entre Europa y Asia.


    Actores Clave:


    Rusia: Ha militarizado la región con bases y rompehielos nucleares.


    China: Aunque no es un país ártico, busca influencia mediante inversiones en Groenlandia e Islandia.


    Estados Unidos y Canadá: Realizan ejercicios militares conjuntos para contrarrestar a Rusia.


    Marco Legal: Se mencionan tratados como el Consejo Ártico y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), aunque su eficacia está en riesgo debido a la desconfianza entre Rusia y Occidente.


    Impacto Ambiental: La explotación de recursos podría acelerar el cambio climático, un fenómeno irónico ya que el deshielo facilita el acceso a dichos recursos.


    Futuro del Ártico: Se plantean tres escenarios posibles: cooperación científica (similar al Tratado Antártico), competencia económica controlada o una carrera armamentista.


    Reflexiones Finales:

    Los participantes coinciden en que el Ártico es un microcosmos de los desafíos globales, donde el cambio climático, la competencia entre potencias y los límites del derecho internacional se entrelazan. Destacan la necesidad de priorizar la diplomacia y la sostenibilidad sobre los intereses económicos y geoestratégicos.

    続きを読む 一部表示
    50 分