『Desmemoria Histórica』のカバーアート

Desmemoria Histórica

Desmemoria Histórica

著者: esRadio
無料で聴く

このコンテンツについて

El nombre del podcast de Historia de Libertad Digital y esRadio, Desmemoria Histórica, tiene al menos dos referencias. Una, obvia a la Ley ideada por José Luis Rodríguez Zapatero y aprobada en el Congreso de los Diputados un 31 de octubre de 2007. Una ley que pese a la letra lo que ha hecho es reabrir heridas y apuntalar un relato de la nuestra historia más reciente sectario y partidista. Desmemoria histórica, sí, porque históricamente no solo en España, en todo el mundo la ideología comunista y socialista se ha valido de la propaganda para ocultar la verdad de los hechos, para disolver en el olvido a las víctimas y para aplastar la voz de los llamados "enemigos del pueblo". 世界
エピソード
  • Desmemoria Histórica: entrevista a Julius Ruiz
    2025/08/18
    Bajo el mando del socialista Juan Negrín jóvenes militantes con poderes ilimitados utilizaron la tortura física y mental para extraer información. Julius Ruiz presenta en el podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, su libro La guerra sucia. La República contra la quinta columna (Espasa, 2025). En él se detalla cómo actuaron y quiénes fueron los agentes secretos republicanos, "una generación de jóvenes militantes y revolucionarios" que a las órdenes del PSOE llevaron a cabo una brutal depuración durante la Guerra Civil. Su objetivo fue "una depuración profunda de la sociedad", un "juego de suma cero" contra los señalados como "fascistas". Estos socialistas llevaron a cabo "torturas de forma sistemática" porque "los fines justificaron los medios". El autor de El terror rojo o Paracuellos, una verdad incómoda, cuenta que "no fueron grupos de incontrolados", sino que "llevaban uniforme y placas y estaban "a sueldo del Estado"; fue "una policía secreta estatal". Muchas veces hemos atribuido a grupos izquierdistas, anarquistas y sindicalistas la violencia en retaguardia. El gran estudio de este profesor aclara que hubo un partido responsable de las checas y de la tortura y represión arbitraria durante la Guerra Civil: el PSOE. Varias organizaciones convergieron en el SIM, el Servicio de Investigación Militar creado en agosto de 1937 por Indalecio Prieto. El SIM fue una agencia de contraespionaje que, escribe Julius Ruiz, "se impregnó en todos sus niveles de una especie de cultura de la brutalidad". En 1938 era la "institución más poderosa de la zona republicana" a las órdenes del presidente del gobierno republicano, Juan Negrín. Estos jóvenes militantes buscaron sin piedad al enemigo interno, tanto a los tildados de "fascistas" como a los "antifascistas tachados de trotskistas por sus colegas de izquierdas". Dice en la entrevista: "Franco y Trotsky unidos contra el Frente Popular". El autor valora la influencia soviética en el bando revolucionario: "El nombre Alexandr Orlov es más famoso que el de ninguno de los policías secretos españoles citados en el presente libro", dice. Dicha fama ha eclipsado la importancia de los grupos españoles. Este nuevo trabajo, de más de novecientas páginas, le ha llevado "diez años de investigación y dos de escritura" porque "al final de la guerra los agentes republicanos quemaron los archivos centrales". Es decir, intentaron echar tierra sobre un sinfín de víctimas: "En la primavera de 1938, sólo en Cataluña, había diez mil presos".Las checas que asombraron a Himmler El libro recoge casi al final una anécdota, la visita, en octubre de 1940, del líder del partido nazi Heinrich Himmler a las celdas psicotécnicas de Barcelona, en concreto a la checa de Vallmajor. Quedó asombrado cuando vio estos centros de tortura ideados por el SIM: "Sus anfitriones franquistas quisieron aprovecharla al máximo (la visita de Himmler) para que supiera más sobre la "barbarie roja" antes de emprender su viaje de regreso al Tercer Reich. Así que, tras una cena de gala en el Palacio Municipal, Luis Orgaz, Capitán General de la Cuarta Región Militar, acompañado de otras ilustres autoridades regionales franquistas se llevó al nazi y a su séquito a Vallmajor. (...) Según se contó en la prensa al día siguiente, el hombre que exterminó a los judíos de Europa reaccionó entonces diciendo que "no concebía imaginación alguna la criminalidad de los rojos españoles". Al escritor George Orwell también le marcó lo que vio en Cataluña.La Quinta Columna "Puede decirse que España ha sido una incubadora de varios conceptos novedosos en la terminología bélica moderna. Igual que la lucha contra los franceses a inicios del siglo XIX dio pie a la aparición del término "guerrilla", la Guerra Civil produjo el de "quinta columna". En este libro leemos también que "el 30 de marzo de 1939 el Times de Londres" informó a sus lectores de que: "La falange había tomado Madrid". Comandados por Manuel Valdés, "unos cuarenta mil falangistas se hicieron con el control de la ciudad y los retuvieron durante varias horas hasta la llegada de las tropas". Concluye Julius Ruiz que Times dio a entender que "la victoria del general Franco sobre la República se antojaba más el triunfo de una quinta columna actuante desde el interior de lo que quedaba de zona roja, que de las fuerzas regulares de los nacionales". Juan Negrín La revista estadounidense Time publicó que: "cuarenta mil simpatizantes fascistas, miembros de la quinta columna, se habían despojado de su disfraz de republicano y habían conquistado la ciudad antes incluso de que las primeras tropas de Franco hubieran cruzado el Manzanares y hubiesen tomado posesión real de Madrid". Ruiz no sólo aclara el origen de la quinta columna, sino que analiza su función en la retaguardia. ¿Eran un grupo estable, numeroso y organizado? ¿Tenía tanto poder como para justificar el despliegue de ...
    続きを読む 一部表示
    56 分
  • Desmemoria Histórica: "Franco fue el dictador más exitoso del siglo XX y el menos dictador de todos"
    2025/08/08
    Entrevista con historiador Jesús Palacios, coautor junto con Stanley G. Payne, del libro ‘Franco. Una biografía personal y política’. Visita el podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, el periodista, escritor e historiador especializado en historia contemporánea Jesús Palacios, coautor junto con Stanley G. Payne, catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, del libro Franco. Una biografía personal y política (La Esfera de los Libros). El libro, de más de 800 páginas, se publicó por primera vez en el año 2014 y se ha reeditado con motivo del 50º aniversario de la muerte del dictador. Un clásico que fue considerada "la primera biografía académica rigurosa", "el primer estudio objetivo y desapasionado sobre la figura que gobernó España durante casi cuarenta años" o "una profunda investigación en fuentes primarias".Un nuevo prólogo En esta nueva introducción se destaca su "capacidad de penetración" en la sociedad española: "España tiene una de las historias más trascendentales de cualquier país en el mundo, y en toda esta inmensa trayectoria sería difícil encontrar una figura más dominante que Francisco Franco. A lo largo de su historia España ha dado grandes reyes, ha protagonizado epopeyas sin par y creado un imperio de iguales de más de trescientos años de duración. Pero ningún rey tradicional ha tenido tanto poder, y lo que los politólogos llaman "capacidad de penetración" en la sociedad y las instituciones como el dictador-autoritario de ningún régimen del siglo XX. Lo que pudo hacer y evitar que pasara no tiene paralelo en la historia de España". Y se critican las sucesivas leyes de Memoria socialistas, cincuenta años sin Franco pero con más Franco que nunca: "Hace cincuenta años que falleció Francisco Franco y, sin embargo, su figura se ha convertido en el actor político más importante de la España actual para el presidente Pedro Sánchez, su gobierno, las izquierdas y los grupos separatistas, incluido el terrorista vasco. En esto participa también el principal partido de la oposición, el liberal conservador Partido Popular, que bien por inacción, claudicación o complicidad con el Partido Socialista, ha contemporizado con este espectáculo destructivo. ¿Por qué se ha llegado hasta aquí? ¿Cómo ha sido posible que todo esto esté ocurriendo?." "La Transición sigue abierta" Sobre su régimen afirma Palacios que "Franco fue el dictador más exitoso del siglo XX y el menos dictador de todos ellos". Considera que "nunca fue un fascista" aunque en los primeros años sí había "una fascistización", por ejemplo, en el Fuero del Trabajo (1938), la primera ley fundamental que aprobó, inspirado en la Carta del Lavoro de Mussolini. Cuenta que Franco no tuvo ideología pero sí unas convicciones profundas: "anti partidos políticos, anti comunista, anti masón". Según los autores "la transición sigue estando abierta". Para Palacios "la nación no se puede defender del permanente secuestro del separatismo por la trampa introducida en la Constitución y que hace que el Estado sea fallido". Asegura el invitado que "las dos Leyes de Amnistía fueron una reconciliación política porque los españoles habían hecho tabla rasa, se habían reconciliado, veinte años antes"."Juan Carlos I engañó a todos" En la entrevista también participa el historiador y escritor Pedro Fernández Barbadillo, colaborador habitual del podcast. Otros de los asuntos que abordamos son por qué Franco restaura/instaura la monarquía, aunque fuese "tradicional, social y representativa", por qué elige a Juan Carlos en julio de 1969 y por qué los falangistas republicanos lo aceptan y hasta votan a su favor en las Cortes. Sobre la figura del Emérito dice Palacios que "Juan Carlos I barrió todo lo que había jurado defender" que "engañó a todos". Explica por qué Franco nunca perdonó a Alfonso XIII.De puertas hacia dentro En la charla también abordamos detalles personales del personaje, al define como "providencialista y pragmático", "sin aspiraciones políticas", "un militar muy reglamentista". Su vínculo emocional con África, donde casi pierde la vida, es muy curioso cómo se salva de una muerte segura. Tras la guerra llevó una vida sedentaria contra la que intentaba luchar su médico personal, Vicente Gil. Era "muy frugal en la comida", su cocinero era un militar y nos cuenta que "odiaba el arroz con leche". Sus mayores aficiones fueron "ir de cacería" y "ver películas en el cine privado de El Pardo". Tenía la costumbre de ver "dos televisiones a la vez, con cada uno de los dos canales que existían entonces". Destaca el hecho de que "al morir tenía veinte millones de pesetas" y que cobraba el "sueldo como capitán general". Francisco Franco Bahamonde, el teniente franquito, fue, con 22 años, el Capitán más joven del Ejército, con 24 el comandante más joven de España, con 33 el general de brigada también...
    続きを読む 一部表示
    1 時間 3 分
  • La Desmemoria Histórica de Pedro Sánchez con Vicente Aleixandre: fue perseguido... pero por los rojos
    2025/03/28
    ¿Fue Vicente Aleixandre una víctima del franquismo como dice Pedro Sánchez? El pasado mes de diciembre Pedro Sánchez organizaba uno de esos actos que le pagamos cada vez que hay que tapar nuevos datos de los procesos judiciales que se siguen contra su mujer, su hermano o varios dirigentes del PSOE por corrupción, malversación o prevaricación. En este aquelarre, celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Presidente del Gobierno nos dio la sorpresa de anunciar que durante este año iba a repetir aquello cien veces más en algo que ha llamado 'España en libertad' y que nosotros llamamos Año Franco o Francobeo, porque va de recordar que el dictador lleva 50 años muerto… pero muy vivo. El pistoletazo organizado por el discípulo moral de los pistoleros del 36 consistió en entregar diplomas, unas cartulinas, de reparación, eso sí, a 21 damnificados de la dictadura. Entre los agraciados Sánchez nos coló al poeta y Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre (1898–1984) a pesar de que como ha demostrado el historiador Pedro Corral su familia fue perseguida por los milicianos izquierdistas y el franquismo les concedió una pensión en 1940. Su padre fue coronel ingeniero del ejército hasta 1919 y su tío diputado del partido Liberal-Conservador. Es más, como recordó el maestro de la ceremonia funeraria de Sánchez, Iñaki Gabilondo, Aleixandre fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1949.Desmemoria Histórica: ¿Fue Aleixandre víctima del franquismo? En este capítulo de Desmemoria Histórica repasamos con los historiadores Pedro Fernández Barbadillo y Pedro Corral los sinsabores y penalidades que pasaron el poeta y su familia cuando estalló la Guerra Civil, ya que no pudieron salir de Madrid. Los milicianos les acosaron, estuvo preso o frente a su casa había una checa, centro de tortura y detención ilegal de sindicatos y partidos de izquierdas. Desmontamos con testimonios y documentos otro mito de la izquierda, la apropiación de la memoria de Vicente Aleixandre como víctima del franquismo. El Ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, decía en el acto: "unas víctimas que llevan demasiado tiempo esperando y que vieron sus vidas truncadas por el feroz totalitarismo que sumió a España en cuatro décadas de dictadura". Sin embargo quienes truncaron la vida del padre de Aleixandre fueron los del bando de Torres. Aleixandre escribe a su amigo, el poeta José Antonio Muñoz Rojas, el 26 de mayo de 1939: "Creo que te he dicho que me salvé de una muerte segura (cuando fueron los rojos a matarme en aquel verano sangriento) porque no estaba en casa ni en Madrid, que estuve después detenido, que en noviembre de aquel año estuvimos otra vez perseguidos por encontrar en nuestra casa (donde no estábamos) aquellas fieras una guerrera de mi padre, militar retirado; que mi tío nos refugió en su casa y que aquí hemos pasado, sin poder salir de la zona, fichados, y esperando con esperanza el término día a día de aquella pesadilla. [...] Nuestra casa de Madrid ya te he dicho que nos la saquearon los rojos, y que finalmente nos la destrozaron y demolieron". Velintonia: el posturero de Ernest Urtasun También abordamos la polémica de la venta de la casa donde pasó 40 años de su vida, Velintonia, lugar de encuentro de varias generaciones de poetas. La Comunidad de Madrid ya ha pujado para la compra de la residencia con el objetivo de convertirla en la Casa de la Poesía y declararla Bien de Interés Cultural. El gran homenaje a la Generación del 27 es la apertura de las puertas de Velintonia a toda la ciudadanía tras estar cuarenta años cerrada", decía el consejero de Cultura en una entrevista reciente. El archivo del premio Nobel ya fue declarado BIC hace más de dos años. A raíz del interés mostrado por Isabel Díaz Ayuso el gobierno central a través del Ministro Urtasun hizo un amago de interés que emborronó más que otra cosa el futuro del inmueble.Asociación Amigos de Aleixandre: "Urtasun protege solo lo que le interesa políticamente, es bochornoso"Laura Galdeano Como dice Pedro Corral en estos tiempos de "recuperar consignas y olvidar a las personas" de usar la historia como un "arma rancia de confrontación" sorteamos la propaganda volando a ras de suelo para conocer los pormenores de la vida de aquellos españoles. En el podcast recordamos a otros intelectuales en el 31 veían con ilusión la llegada de la Segunda República y se horrorizaron con la actuación sanguinaria de los líderes de las izquierdas en el 36.
    続きを読む 一部表示
    1 時間 7 分
まだレビューはありません